Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El miedo del hombre

Por: Claudia Peña
La escritora Liliana Colanzi escribió una columna brillante y contundente sobre el acoso callejero. Lourdes Montero, cientista social y activista, escribió otra columna centrándose en la inclusión del acoso callejero como delito, en el nuevo Código Penal. Miles de mujeres vienen escribiendo sobre sus dolorosas experiencias de acoso, como parte de una campaña mundial que se llama #YoTambién.
Celebro cada una de esas valientes contribuciones. Pero los problemas de las mujeres nunca nos atañen a nosotras solamente, aunque pareciera que sí. Usted que me lee, revise por ejemplo las columnas de los diarios. Quienes escribimos sobre la violencia contra las mujeres, quienes opinamos acerca de la feminización de la pobreza, quienes hablamos acerca de paridad y alternancia, somos siempre mujeres.
Lo mismo en este tema del acoso callejero. No pareciera ser un tema importante para los varones. Antes de ponerme a escribir, me dije ¿de nuevo vas a escribir sobre mujeres? ¿Y si buscas otros temas? La reelección, los desfalcos en las empresas del Estado, la infraestructura urbana… Pero cientos de miles de mujeres son amedrentadas y agredidas, nada más poner un pie en la calle. Miles de mujeres dejan su liderazgo político por la guerra sucia del acoso, que pasa por cuestionar su capacidad y su comportamiento sexual. Cuántas cuidan hijos, cocinan y limpian todos los días, sin que se reconozca que aquello es un trabajo; aunque la maquinaria productiva en su totalidad dependa de esa explotación. ¿Y cuántos hombres hablan de eso? Aunque sean suyos los hijos y suyas las camisas: ninguno. Aunque sean suyos los amigos, o sean ellos mismos los que perpetúan el miedo en la calle: ninguno.
Pero es de ellos el problema. El acoso callejero no depende de qué nos pongamos las mujeres, ni de qué ruta tomemos, ni de la hora en que se nos ocurra andar. Es consecuencia de los códigos que determinan las relaciones entre hombres. Él no acosa para conquistar, sino para que sus amigos lo vean y lo reconozcan como par. Acosa, violenta, domina para mantener su prestigio de varón, en todos los ámbitos, todo el tiempo.
Esforzada tarea, la de mantenerse hombre. Y, sin embargo, cuando se habla del tema, ellos prefieren hablar del mundo, aunque su liberación esté ahí mismo, al alcance de sus manos, y al mismo tiempo tan lejos: una masculinidad nueva, democrática, equilibrada, serena. Un hombre sin miedo de ser hombre, ni de dejar de serlo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...