Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El rolex del Che





Por: Jaime Iturri Salmón 

Ernesto Guevara, inmortalizado como el Che, no tenía un reloj rolex cuando lo capturaron, sino tres. Dos de ellos eran de combatientes caídos a quienes el guerrillero había prometido entregárselos a sus hijos. Claro, eran otros tiempos y los relojes tenían un valor mucho más grande que ahora, cuando hasta prescindimos del adminículo, dado que vemos la hora en nuestros celulares.

En los años 60, en cambio, los relojes marcaban el tiempo, pero también eran un artículo de recuerdo, más que una joya, un objeto confiable y que señalaba una época. Guardado en el fondo de mi gaveta, por ejemplo, está el reloj que papá le regaló a mamá cuando nací y que ella me dio a los 15 años. Era a cuerda y lo usé mucho tiempo hasta que temí que algún uniformado se lo embolsillara si me tomaban preso.

Por supuesto, los guerrilleros debían llevar el mejor equipamiento posible, solo a un tarado se le puede ocurrir que se vaya a algo tan serio como el combate irregular con equipos de mala calidad.

Más allá de los relojes, la muerte del Che marcó un profundo cambio de tiempo. Carlos Soria Galvarro me contó cómo hasta la llegada del comandante a Bolivia y su posterior asesinato, en las universidades bolivianas, particularmente en la UMSA, quien dirigía a los estudiantes era la Falange, es decir, la ultraderecha. A partir de los 70, las direcciones estudiantiles fueron copadas por organizaciones de izquierda, algunas, como el viejo MIR, enarbolaron el rostro icónico del guerrillero con su melena al viento y su boina con la estrella roja de cinco puntas.

Han pasado 50 años de la caída de Guevara, y él está más vivo que nunca; no en sus métodos, pero sí en sus sueños. Sin hombres como él, no tendríamos la democracia en la que vivimos… Porque las libertades de las que gozamos las logramos en las calles. ¿La democracia es de todos? Por supuesto, pero tiene padres y madres, pueblo e izquierda, que pusieron el pecho y el hombro, y lograron las reformas más importantes desde que Ernesto Guevara partiera a las montañas.

Por eso, camino a Vallegrande mi hija Mishka me escribió un mensaje que decía: “Voy a cumplir nuestros sueños”. Y yo pensé que a ella yo le había entregado mi imaginario y metafórico reloj rolex. Y me puse a cantar: “Aquí se queda la clara, la innegable transparencia, de tu querida presencia, comandante Che Guevara”... porque a ese hombre, a ese hombre aprendimos a quererlo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...