Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Voraz incendio consume bosque de pinos y kewiña en el Parque Tunari



Por: Tatiana Castro

Eran las 10 de la mañana y mientras en la Gobernación se presentaban los spots televisivos sobre la prevención de incendios en el Parque Nacional Tunari (PNT) y los mapas de los focos de calor concentrados precisamente en esta zona, comenzaba a arder el Parque por novena vez en lo que va del año.

El fuego logró ser controlado tras 13 horas de trabajo de los bomberos y los voluntarios afectando, al menos, 2.000 hectáreas del Tunari. La magnitud del incendio fue visible desde todos los puntos de la ciudad. El humo, la ceniza y el olor del fuego llegaron hasta la plaza 14 de Septiembre. Las personas sensibles presentaron dificultades respiratorias e irritación en los ojos.

La zona del incendio era un infierno, se cubrió de humo y no se podía ver lo que pasaba a un metro. Los niños y los adultos mayores fueron los más perjudicados por los efectos del fuego. Los comunarios se movilizaron para poner a buen recaudo a sus animales, ovejas, chivos y vacas que pasteaban por el Parque. Las crías fueron trasladadas, incluso en brazos.
El fuego comenzó en una quebraba, en la localidad de Andrada, colindante entre Cochabamba y Sacaba. Se trata del primer incendio de magnitud de este año. Hasta el lunes se contabilizaron ocho con una afectación de cerca de 61 hectáreas. 

Si bien no hubo daños personales y se impidió que el fuego llegue a las viviendas de la zona de Andrada Grande, se perdieron pinos, eucaliptos y kewiñas de la zona boscosa.

La ubicación del fuego dificultó el acceso al lugar, los efectivos de bomberos, SAR Bolivia, SAR-FAB, de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Gobernación y otros voluntarios tuvieron que caminar durante 40 minutos para llegar al sitio del desastre para luchar con ramas contra las llamas que alcanzaron una altura de más de 25 metros.

El fuego consumió pajonal, pero también llegó al área boscosa. Los pinos, eucaliptos y kewiñas y otras especies ardieron con facilidad. Las llamas eran tan bravas que los bomberos tuvieron que esperar a que los árboles se consuman para llegar al lugar y controlar las últimas flamas.

Las autoridades en salud recomendaron a los pobladores que no salgan de sus casas, que usen barbijos y beban abundante agua para evitar las intoxicaciones. Funcionarios del Servicio Departamental de Salud (SEDES) llegaron hasta el sitio y entregaron barbijos a los pobladores del lugar. 

La directora del SEDES, Lenny García, anunció que hoy se desplazarán brigadas médicas para la atención de los vecinos del lugar. Recomendó especial cuidado con los niños, los adultos mayores y embarazadas. Aconsejó a las personas que tengan familiares en otros barrios que busquen refugio hasta que pase el fuego. 

En la tarde, dos helicópteros realizaron al menos seis viajes con los Bambi Bucket para sofocar las llamas. Los responsables de los vuelos se abastecieron de las lagunas que hay en el sector. El gobernador Iván Canelas informó que la instrucción la dio el presidente Evo Morales, a su retorno del Chapare. Dijo que se cuenta con más bolsas de agua, pero el problema es la falta de pilotos capacitados. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira se comprometió a la preparación de pilotos que operen más Bambi Bucket para la atención de incendios. Solo opera el del helicóptero Lama V3 que se conoce en Cochabamba, pero hay tres aeronaves Z9 entregadas en 2014 que no se usan por falta de cables y entrenamiento de pilotos.

La Alcaldía de Cochabamba desplazó al lugar ocho carros cisterna, un hidrocinético, volquetas entre otra maquinaria que se desplazó al lugar.

El viento dificultó el trabajo y propagó el salto de las llamas. Las flamas llegaron a cerca de una cuadra de las viviendas residenciales de Andrada Grande. Las mismas fueron aplacadas con el agua de uno de los carros cisterna de la Alcaldía.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Gobernación, Óscar Soriano, dijo que la principal causa de los incendios es el chaqueo no controlado. El fuego vence a los comunarios y es avivado por el viento. El 70 por ciento de los focos de calor en los municipios del eje metropolitano se presenta en el Tunari, principalmente en la ladera sur.
Las autoridades reconocieron que no se cuenta con un plan para la protección del Tunari.

Canelas admitió que el plan de resguardo del parque con soldados fracasó por la falta de compromiso de la alcaldías que debían apoyar con transporte. Analiza la posibilidad de reanudar el plan en coordinación con la Séptima División.

El director del PNT, Carlos Espinoza Terán, señaló que solo cuentan con seis guardaparques que trabajan en el control de las 328 mil hectáreas del área protegida.

Los bomberos llegaron hasta el lugar solo cargando una mochila de agua, pero sin líquido para beber ni alimento. La situación fue la misma de los voluntarios de los diferentes grupos.

Dos tripulaciones de la Fuerza Aérea Boliviana pertenecientes al Grupo Aéreo 51 pilotearon los helicopteros con los Bambi Bucket. La operación Tunari II demandó cerca de cinco horas de vuelo en las que se trasladó 10.500 litros de agua en 21 descargas. De acuerdo a información oficial, el personal tiene la instrucción de activar el plan en caso de que se reavive el fuego.

El Parque Tunari está habitado por comunarios que  se dedican, en su mayoría a la agricultura.

En agosto de 2016 se presentó un desastre similar en el municipio de Apote. El fuego arrasó con cinco hectáreas de vegetación y amenazó con llegar a las zonas habitadas. La población se organizó para apagar el fuego y para ayudar con agua y alimento a los que trabajaban en la zona.

Afectación

Hasta el lunes se registraron 25 incendios forestales en el departamento de Cochabamba con una afectación de cerca de 4 mil hectáreas. El fin se semana se presentaron ocho, entre ellos el de Colomi donde se quemó 2.000 hectáreas de arbusto y pajonal.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...