Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Fatales conveniencias

Por: Claudia Peña Claros
En agosto, siete mujeres han sido detenidas acusadas de abortar, entre ellas una menor de 16 años, y una madre de dos niños de 1 y 2 años. En varios de estos casos, las mujeres fueron detenidas junto a sus parejas. Las personas denunciantes son médicos o personal de los centros de salud.
Del otro lado de esta tragedia, Luis Larrea, presidente del Colegio Médico de La Paz, declara: “Acatamos la ley”, y luego se justifica: “Si no se denuncia se estaría obrando como cómplice de este delito”. El señor Larrea preside desde el 2010 el Colegio Médico paceño, habiendo sido ratificado por cuarta vez consecutiva el año pasado, en un congreso que además determinó la suspensión de elecciones por dos años, de tal modo que él permanezca hasta el 2018 en ese cargo.
El presidente del Colegio Médico cruceño también se manifestó en contra del aborto hace algunos meses: "Nuestra formación ética y académica es para salvar vidas y no para legalizar la muerte". Sin embargo, durante este año esa institución convocó varias veces al paro, hasta que finalmente un fallo judicial lo prohibió, para garantizar el derecho a la salubridad de las personas.
De esos paros, varios fueron para bloquear la vigencia del Decreto 3091, que crea la Autoridad de Control y Fiscalización del Sistema Nacional de Salud que, entre otros, pretende controlar la correcta prestación de los servicios de salud, evaluar la calidad de los servicios otorgados por los establecimientos de salud, y garantizar y defender los derechos del usuario.
Según el Comité de Lucha contra la Negligencia Médica de Bolivia cada semana se presentan tres denuncias por negligencia médica, y en los últimos 25 años se han contado hasta 5.000 casos de mala praxis. Solo el 5% es resuelto, y hasta ahora los colegios médicos se han opuesto a una ley específica.
¿Qué decir de los médicos y las médicas que esgrimen objeción de conciencia cuando se trata de practicar un aborto a una mujer que ha sido violada, pero que acatan religiosamente todos los paros médicos? ¿Qué decir de la formación ética y académica de los médicos y médicas que imponen operaciones de cesárea a mujeres que pueden tener un parto normal? ¿Qué vida defienden cuando rehúsan atención a una mujer con hemorragia vaginal? ¿De quién es la vida que defienden cuando bloquean una ley contra la negligencia médica?

Qué fácil es juzgar y decir “yo defiendo la vida” desde la buena vida que da la impunidad.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...