Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Juicio a la Dictadura

Por: Marcelo Quiroga Santa Cruz
Juicio a Banzer
Dijimos a ustedes, compañeras y compañeros, porque estoy seguro de muchos de los que están acá, estuvieron aquella noche. No nos importa recibir menos votos de los que pudiéramos conseguir con un lenguaje demagógico. No nos interesa preservar relaciones de amistad con los factores de poder. Preguntamos a ustedes esa noche, ¿por qué los otros frentes que reclaman el voto de ustedes, no prometen un juicio de responsabilidades a Banzer y a todos los que delinquieron contra las libertades, los derechos fundamentales, la economía popular y nacional, la soberanía y la dignidad de nuestro país? Y había una respuesta que evadimos en ese momento: Porque era imposible plantear un juicio de responsabilidades contra Banzer, sin que los efectos de ese juicio alcanzaran a aquella clase social en cuya representación Banzer administró sus intereses. Y esos frentes no querían resentir sus relaciones con esa clase, con sus instituciones, con los factores de poder de esa clase. Nosotros dijimos: no solamente que no nos interesa preservar nuestras relaciones, nos interesa que esas relaciones sean malas. Nos interesa que sean malas, porque no vamos a engañarnos, nuestro camino de lucha encuentra al final de la ruta a esa clase y la derrota histórica de ella será culminación de la victoria del pueblo trabajador de Bolivia.
Cuando planteamos, compañeras y compañeros, el mismo día 6 de agosto, un proyecto de ley por el que se determinaba un salario mínimo reajustable de 5 mil pesos, la creación de Instituto Nacional del Salario con la participación de Central Obrera Bolivia (COB), nos acusaron de hacer un planteamiento demagógico, no obstante que coincidía exactamente con el planteamiento del V Congreso Nacional de la COB. Cuando planteamos el juicio de responsabilidades el 8 de agosto, nos acusaron de estar provocando un golpe, de estar incendiando el país. Pero ahora todos hablan del juicio de responsabilidades. En este momento nadie se atrevió a dar la cara en el parlamento para llevar adelante aquel juicio. Nos acusan de haber utilizado mucho tiempo en el juicio de responsabilidades y no haber empleado más horas en el estudio y la solución de los problemas económicos. Y tenemos que recordar que de los cinco meses y medio que han transcurrido desde el 6 de agosto, nuestro partido utilizó solamente tres días en el juicio de responsabilidades, pero en cambio presentó cerca de 15 proyectos de ley sobre problemas populares y nacionales que nunca fueron ni siquiera discutidos, porque las comisiones de la alianza del MNR y de la UDP archivaron todos nuestros proyectos porque no se atrevieron a dar la cara en la discusión pública de los mismos.
...
Golpe de Natush
No es solamente esta actitud obstruccionista. Está también la responsabilidad asumida por la mayoría parlamentaria a raíz del golpe militar del 1 de noviembre (1979). Cómo actuó el Partido Socialista -1 frente a ese golpe. Lo hemos dicho en alguna ocasión y queremos decirlo de frente a ustedes, a los trabajadores y la juventud de avanzada reunida en esta plaza. Nuestro partido tuvo información la víspera del golpe, información fi dedigna sobre cuándo, quiénes y cómo iba a ejecutarse. Entregamos esa información el mismo día miércoles a la Central Obrera Boliviana (COB). La entregamos a los jefes de las bancadas parlamentarias, se la entregamos al propio señor Guevara Arce y al día siguiente, consumado el golpe, estuvimos junto a los trabajadores. Estuvimos en la COB alentando un paro vigoroso y sostenido, y estuvimos trepando la calle hacia la plaza Murillo, erizada de tanques para proponer contra la opinión de los demás, aquella resolución que va pasar a la historia como el único gesto de dignidad de la política burguesa: el repudio del golpe y el desconocimiento de los golpistas.
Es vergonzoso recordar como en aquella ocasión los representantes de las bancadas nos pedían transigir, nos pedían estudiar una fórmula de coexistencia con la dictadura. Nos pedían subastar el mandato popular para preservar las dietas y no aceptamos. Qué pasó en próximos días, compañeros y compañeras. Comenzó una negociación reservada entre todas las bancadas que están en el parlamento y los golpistas, de ello resultó un acuerdo para formar un gobierno tripartito. Pretendieron el aval moral del proletariado a través de la COB para que fuese posible ese gobierno tripartito entre los golpistas y los golpeados. Nuestros compañeros dirigentes de la COB allí refl ejaban el pensamiento del partido y dimos la batalla dentro de la COB para que la Central Obrera boliviana no se complicara con esa subasta de la voluntad y dignidad popular y del pueblo de Bolivia.
Nos negamos, compañeras y compañeros a intervenir en ninguna conversación. Jamás participamos en una sola reunión del Congreso con los representantes del golpismo. Nos acusaron también de haber causado la clausura del Congreso con aquella resolución del 1 de noviembre, como nos estarán acusando en este momento de provocar un nuevo golpe, al que nos referiremos después de unos minutos para decir lo que hay que decir sobre eso nuevo peligro.
Actuamos así, de manera consecuente, de manera limpia, durante toda esa crisis. Nosotros que fuimos los únicos que no votamos por el señor Guevara Arce, porque era él representante de la burguesía, fuimos los únicos que no aceptamos su destitución bajo imposición militar y de la fuerza. Los demás se complicaron en ello y se complicaron además para preservar al alto mando militar golpista. ¿Acaso no recuerdan ustedes, compañeras y compañeros, que estando el coronel Natusch Busch al frente en Palacio de Gobierno nuestro partido presentó aquel comprobante de un retiro de 69 millones de pesos de Banco Central que se repartieron entre los golpistas? Esa noche no se levantó una sola mano de los parlamentarios. ¿Acaso se escuchó una sola voz para pedir la investigación de aquello? Recuerdan ustedes, compañeras y compañeros, aquella noche que todavía estando el coronel Natusch en Palacio de Gobierno pedimos la destitución del alto mando militar golpista y su enjuiciamiento. ¿Acaso las caras de todos esos parlamentarios no se pusieron grises de miedo y vieron nuestra petición como una locura?

Fragmento del último discurso de Marcelo en la campaña electoral del PS-1, Plaza Pérez Velasco. Enero, 1980.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...