Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La vanguardia minera en la guerrilla del Che

Primera Parte

Por: Luis Oporto Ordóñez, Carola Campos Lora y Edgar Ramírez Santiesteban
La ofensiva anticomunista de EE.UU.
El 9 de abril de 1952, masas obreras y campesinas irrumpen en el escenario político, nacionalizan las minas y expropian los latifundios. Los mineros imponen el Control Obrero con derecho a veto que inicia en los hechos el poder dual en la economía nacional, sustentada en la exportación de minerales. Es la más grande conquista política en Bolivia, pues otorga un poder real a las masas obreras. Nace en la época de la Guerra Fría, en la que la revolución boliviana atrae la simpatía de la Unión Soviética que frece al gobierno de Paz Estenssoro 150 millones de dólares y apoyo para instalar hornos de fundición. El presidente de EE.UU. Dwight Eisenhower envió una misión para auscultar lo que pasaba en Bolivia. Luego de su viaje, Milton Einsenhower, [1] presidente de la misión, informa al Departamento de Estado sobre la situación y recomienda una estrategia para frenar el avance soviético. EE.UU. lanza la Alianza para el Progreso, un plan de cooperación para los proyectos de desarrollo del Dr. Paz, con el que ingresa en las minas, condicionando el apoyo económico a la erradicación del comunismo, mediante la neutralización de los sindicatos mineros, el despido, destierro y exilio de los dirigentes radicales. Le sustituye el Plan Triangular, un proyecto para “fortalecer” a la Corporación Minera de Bolivia. Melvin Burke, denuncia que “era un Caballo de Troya para erradicar al comunismo, liquidar al movimiento obrero, despedir a cinco mil trabajadores y desnacionalizar las minas”. [2] La tercera fase de la estrategia es el “Sistema de Mayo” que declara zonas militares a los centros mineros, autoriza la represión militar y la masacre de 1965, declara ilegales a los sindicatos, despide a los trabajadores, los recontrata parcialmente con el 40% del salario nominal y ordena el asesinato de César Lora (1965), Federico Escobar Zapata (1966) e Isaac Camacho (1967).
La resistencia minera
Los mineros debaten dos opciones para su estrategia de resistencia. El movimiento trotskista propugna clandestinizar los sindicatos y el Partido Comunista de Bolivia, legalizarlos. Surge una tercera corriente, resultado del análisis crítico entre el Partido Comunista Pro Moscú, Partido Comunista Pro Chino y el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacional, que sostiene que “al estar en un periodo en el que el gobierno está asesinando, el recurso no está ni en clandestinizar ni en legalizar sindicatos, sino en incorporar una vanguardia minera a la Guerrilla”. Esta tercera posición no se podía difundir en las asambleas de los trabajadores, razón por la que el acto heroico de estos trabajadores, no aparece en la historia oficial, pero está en los hechos vividos, en el debate que sostienen con los trabajadores retirados. La preparación de la guerrilla es secreta, nadie sabe en ese momento que el Che se encontraba en Bolivia y los mineros actúan en la más completa clandestinidad.
La vanguardia minera de Moisés Guevara
Moisés Guevara reclutó a ex militantes del PC Pro Chino, disidentes del Partido de Oscar “Motete” Zamora, entre ellos David Adriázola, Norberta Pinto Vda. de Aguilar, Félix Arancibia, Pastor Barrera, Hugo Choque, Salustio Choque, Roberto Moreira, Raul Quispaya, Vicente Rocabado, Julio Velasco. Pero fue con un puñado de trabajadores que conformó la vanguardia minera de la Guerrilla.
Simeón Cuba Sanabria (Willy)
Nació en Cochabamba, el 5 de enero de 1935. [3] Pasó su infancia en Parotani e Itapaya, junto a sus hermanos, en medio de pobreza pero con la alegría propia de esa edad. “Los tres íbamos a la escuela, jugando, chacoteando, peleando. Un rato armonía, otro rato pelea, pero a mí me defendía”, relata Emiliana. Su hermano Renato lo recuerda como “una persona muy fuerte, preparada, solidaria y luchadora”. Emigró a Huanuni, donde trabajó en herrería antes de ingresar a interior mina (Sección Cataricagua), en la Empresa Minera Huanuni. Eliseo Rocabado, quien conoció a Moisés Guevara y a Héctor Avilés, afirma que a los 16 años fue elegido dirigente y “estudiaba por su cuenta, en las noches, después guardaba sus libros en una caja bajo llave”. Hizo su servicio militar, a su retorno, asume responsabilidades de dirigente. Menciona que fue militante del PCB que se incorporó al Partido Comunista Marxista Leninista, para “luchar por los pobres porque él ya había sufrido en el campo las necesidades económicas, las necesidades de la familia. Vio cómo sufre la gente, cómo sufren los mineros, cómo mueren afectados por la enfermedad de mina, la silicosis. Todos los antecedentes hacen que luche por mejorar las condiciones de vida de los bolivianos”. Fue perseguido pero él lograba escapar de las fuerzas militares y de los agentes encubiertos. Fue expulsado del centro minero en 1965 [4] y decidió incorporarse a la Guerrilla. Su hermana Felipa recuerda un día “preparó sus cosas, ni siquiera en una maleta, sino en una bolsa, pero no iba rumbo a La Paz. Nunca volvió”. Fue un hombre ejemplar, con entereza, convicción y valor para enfrentar a las fuerzas represivas entrenadas por los “Ranger” norteamericanos. En la Quebrada del Churo, protegió la vida del Che, el 8 de octubre de 1967. Él simboliza la lealtad, valentía, combatividad y entrega a la causa de la revolución. Fue asesinado el 9 de octubre, en la escuela de La Higuera, junto al Che.
Walter Arancibia Ayala (Walter)
Nació el 21 de enero de 1941 en Macha, Potosí. Llegó a Siglo XX a sus 15 años. Asiste al colegio y luego al cuartel. A su retorno trabaja como perforista en interior mina en Siglo XX, donde fue elegido dirigente de Sección, por su actitud noble, rigurosa formación política, producto de su afición a la lectura y conciencia revolucionaria. Su hermano Oscar menciona que “es parte de la clase obrera, del campesinado. Le gustaba leer bastante, además de que vivió en la época en la que gustaba mucho del traje y la corbata. Tenía inclinación poética”. Tuvo intensa actividad política desde temprana edad, motivado por el deseo de una sociedad más justa. Militó en la JCB y fue parte de su Comité Nacional. Leónidas Rojas, su camarada, lo recuerda como “dedicado al estudio de la problemática social y defendía a los trabajadores mineros. Se hizo parte de la revolución cubana en el Lincoln-Murillo-Castro. Era un enamorado de la naturaleza, ideales que difundía como militante de la Juventud Comunista. Decía: si las cosas de Fidel son cosas comunistas, que me pongan en la lista, que estoy de acuerdo con él”. Fue despedido en junio de 1965 y se incorporó a la Guerrilla el 21 de enero, destinado a retaguardia. Murió el 31 de agosto de 1967 en la emboscada de Vado de Yeso.
Los autores son historiador, Archivista y ex dirigente sindical, respectivamente.
1    Milton S. Einsenhower (1899-1985), miembro del Comité Asesor de Asuntos Interamericanos, representante presidencial en misiones a América Latina. Planteó la creación de la Agencia de Información de Estados Unidos y el Comité Asesor Nacional sobre Asuntos Interamericanos (1958). Sus papeles se encuentran en la Biblioteca Presidencial de Dwight D. Eisenhower.
2    Thomas Field: Minas, balas y gringos. Bolivia y la Alianza para el Progreso en la era de Kennedy. La Paz, Biblioteca Laboral, 2016, p. 93.
3    Según Carlos Soria Galvarro nació en Sacaba en 1932. El Che en Bolivia. Documentos y testimonios. La Paz, Cedoin, 1996. T. 5, p. 280.
4    Carlos Soria Galvarro, p. 283.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...