Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Vivir al crédito

Por: Freddy Morales
El 2 de agosto, la ONG medioambiental Global Footprint Network hizo conocer que la Tierra superó el límite de lo que le exige la humanidad y, que a partir de aquella fecha, hacen falta 1,7 planetas para satisfacer nuestras necesidades. El informe dice que en 1969 la humanidad consumía los recursos que la Tierra producía al mismo ritmo. Hasta el 2 de agosto de esta semana, la explotación de la Tierra superó la capacidad de regenerarse de manera sostenible. Quiere decir, agrega el informe, que desde ese día y hasta el 31 de diciembre consumiremos más allá de lo que la Tierra puede crear naturalmente.
Los cálculos se hacen comparando el consumo total anual de la humanidad, conocido como huella ecológica, con la capacidad del planeta de regenerar en un año los recursos naturales renovables. En 2007, cuando los científicos comenzaron a medir la huella ecológica de los humanos sobre el planeta, la fecha en que los recursos comenzaban a consumirse “de prestado” había retrocedido hasta el 19 de diciembre, es decir, durante 12 días consumíamos más de lo que el planeta podía dar. Hasta el 2 de agosto, son cinco meses, 150 jornadas en las que consumiremos más de lo que el planeta puede producir para regenerarse, dice el informe.
La sobreexplotación provoca deforestación, sequía, escasez de agua, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad e incremento del dióxido de carbono en la atmósfera, debido a que pescamos más de lo que deberíamos, cultivamos más de lo necesario, talamos demasiados bosques y emitimos más dióxido de carbono del que los árboles pueden absorber.
El año pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informó que el cambio ambiental está ocurriendo a una velocidad mucho más rápida de lo que antes se pensaba por efecto del crecimiento de la población, aumento del nivel de consumo y la desertificación. Uno de los impactos inmediatos es el aumento de la escasez de agua y de alimento, dice el documento elaborado por 1.203 científicos.
En América Latina la deforestación destruye aproximadamente 2,18 millones de hectáreas de bosques al año. La tasa de conversión de los sistemas naturales ha comenzado a ser más lenta;a su vez la tasa general de pérdida de los ecosistemas sigue siendo alta. La continua pérdida de biodiversidad en la región va a provocar consecuencias de largo alcance. La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias directas para el bienestar económico y social de los 630 millones de habitantes de la región, y su impacto se percibirá a nivel global, dice el informe de Naciones Unidas.
La explicación llega cuando los cielos de Bolivia están saturados de humo por la quema de campos de cultivo y cuando se agradece, sobre todo en el altiplano, a la Madre Tierra. Agosto es el mes de la Pachamama. En el mundo aymara se dice que tras la pasada época de cosecha, la Madre Tierra ha quedado exhausta, cansada. Con hambre, abre su boca y sus hijos le regalan frutos, dulces, granos, fetos de llama, alcohol, refrescos y cerveza para que recupere sus fuerzas, porque dentro de poco, con las primeras lluvias, debe recibir la próxima siembra.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...