Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Por los niños


Por: Lucía Sauma
El insaciable morbo aguarda, socapado, las noticias de todos los días para enterarse de la última violación, del más reciente maltrato a los niños y, una vez satisfecho, hacer una mueca cuando encuentra los detalles de esos hechos vergonzosos que dan cuenta de padres, hermanos o hermanastros vejadores de niñas o adolescentes a quienes engañan, ultrajan, amenazan y las convierten en sus víctimas quién sabe si por una sola vez o por largos años. Pregunto, ¿qué hace que un padre viole a su hija? Y un hombre de bien me contesta: “Que esté trastornado, que tenga la cabeza distorsionada, que no sea capaz de distinguir el bien del mal. Que de niño fue víctima de abuso”.
En 2014 la Defensoría del Pueblo dio a conocer que cada año se reportan 14.000 violaciones a niños, niñas y adolescentes en Bolivia. En la mayoría de los casos el agresor es una persona muy cercana, el padre, el hermano, el tío, el primo. Más devastador es saber que la mayoría de los casos no se denuncian porque los niños sienten temor o deciden callar justamente porque se trata de alguien cercano a quien aman aunque les haga daño. Son historias de vida que se llegan a conocer con el paso de los años cuando de adultos las víctimas deciden hablar, para explicar los traumas que presentan o las enfermedades que padecen, o porque quieren prevenir a sus hijos para que no sufran lo que padecieron de niños o adolescentes. Los abusos son los que generan las depresiones, trastornos alimenticios como la bulimia o la anorexia, prácticas sexuales de alto riesgo, la dependencia de bebidas alcohólicas o drogas y los suicidios.
Está claro que las leyes, la normativa por sí sola, no son la solución. Se necesita un cambio en el cotidiano de las personas y las familias. Un reforzamiento en los valores de amor y respeto por los niños y adolescentes; la prevención de los embarazos no deseados, porque esos bebés, al menos un gran número de ellos, serán rechazados y maltratados. También es necesaria una campaña por parte de las autoridades y de los ciudadanos para reducir el consumo de alcohol, actualmente tan aceptado y transmitido de padres a hijos;así como una vigorosa afirmación, en los ámbitos público y privado, de las capacidades de la familia para su función protectora y educativa.
Los medios de comunicación tenemos un papel fundamental difundiendo información útil, responsable, documentada, alejada de la crónica policial y la irresponsabilidad de las redes sociales. Urge que las noticias estén más enfocadas en la prevención que en el triste recuento de hechos. Los comunicadores tenemos la obligación de apelar continuamente a los adultos para que se constituyan en defensores de los niños y adolescentes y su derecho a vivir en armonía, seguros y amados por quienes viven en su entorno.
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...