Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El golpe de Banzer y la unidad de la izquierda

Por: Marco Águila Alanes
Desde la irrupción de los dos principales partidos de izquierda en el escenario político —el Partido Obrero Revolucionario (POR) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB) — la izquierda boliviana se caracterizó por enfrascarse en largas discusiones y pugnas sobre quién es el verdadero conductor del cambio y la revolución. Este proceso de confrontación de ideas y posiciones luego derivó en pugnas constantes entre estalinistas, trotskistas, socialdemócratas, nacionalistas revolucionarios de izquierda, foquistas, guevaristas y reformistas.
Pero no siempre la izquierda boliviana, en su largo y complejo derrotero por cambiar la sociedad, estuvo dividida y “peleando” entre sí. La Asamblea Popular frenada por la dictadura del coronel Hugo Banzer Suárez (1971-1978) permitió que las distintas tendencias de la izquierda juntaran esfuerzos para alcanzar el sueño común: construir la sociedad socialista.
La Asamblea Popular
La Asamblea Popular fue un soviet (consejo) a la “boliviana”. El 1 de mayo de 1971, la izquierda boliviana —pese a sus diferencias se unió en un solo bloque— se atrevió a instalar la Asamblea Popular en instalaciones del parlamento “burgués”. Este hecho se constituyó en la experiencia más importante del proyecto político de la izquierda. El historiador Herbert Klein señala en su libro Historia de Bolivia que la Central Obrera Boliviana (COB) creó una “asamblea política que trató de dar cierta unidad a la antigua izquierda del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); esa fue la base de la Asamblea del Pueblo (…) con el fin de reemplazar al parlamento”.
La Asamblea Popular se organizó como un órgano de poder completamente independiente del Gobierno y buscó la conquista del aparato estatal. Empezó a reunirse el 22 de junio de 1971 con la participación de 220 delegados, de los cuales el 60% eran fabriles y mineros, el 30% eran campesinos y organizaciones de la clase media y el 10% era para los partidos políticos.
Participaron en la asamblea diferentes tendencias de izquierda, desde los otrora siempre rivales: POR y PCB, hasta el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacional (PRIN), el ala de izquierda del MNR, el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista Marxista Leninista (PC-ML), el Partido Demócrata Cristiano Revolucionario (PDCR), el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La Asamblea se reunió unas 10 veces más, entre el 22 de junio y el 2 de julio de 1971, pero se “limitó” a proclamar consignas como la cogestión en la administración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la creación de una universidad obrera y la conformación de milicias populares, pero no propuso la incorporación de los campesinos y la “escisión” de las Fuerzas Armadas, que hubiera permitido tener el “apoyo” del campesinado y tener el brazo militar para tomar el poder.
Algunos dirigentes y analistas indicaron que se convirtió en un espacio de discursos encendidos que apuraron el golpe de Banzer; para otros fue la radicalización de los trabajadores. El líder del trotskismo, Guillermo Lora, en el ensayo La clase obrera después de 1952 afirmó que la Asamblea Popular nació como una expresión de un alto nivel de politización de las masas y el proletariado, e impulsó el desarrollo de la conciencia clasista y la transformación de la lucha económica en política.
El 21 de agosto de 1971, Banzer subió al poder de forma violenta después de un levantamiento cívico-militar en la ciudad de Trinidad (Beni). Conocido también como ‘la larga noche del fascismo’, y cuyo sustento ideológico fue la Doctrina de Seguridad Nacional para acabar con el comunismo, este golpe de Estado fue promovido por el Pentágono y la CIA y patrocinado por Estados Unidos.
Banzer Suárez, junto con la Confederación de Empresarios Privados, la Falange Socialista Boliviana (FSB) y el MNR, organizó el Frente Popular Nacionalista (FPN) e inició una persecución sistemática a los “extremistas” (así se llegó a llamar a los izquierdistas).
Se institucionalizó la represión, perpetrando asesinatos, desapariciones forzosas, encarcelamientos y otras violaciones a los derechos humanos.
El teólogo Rafael Puente en su libro Recuperando la memoria señaló que en los siete años de dictadura de Banzer se podría “sumar un mínimo de 200 muertos oficialmente comprobados y 14.750 personas obligadas a salir al exilio”. Durante la dictadura, los militares no diferenciaban las distintas tendencias de izquierda y por eso exiliaron y torturaron a todos. No preguntaban: tú eres trotskista, estalinista, maoísta, guevarista o reformista. Para el fascismo todos eran extremistas.
Después del golpe de Banzer, el proceso político desarrollado en la Asamblea Popular se proyectó en la organización del Frente Revolucionario Antiimperialista (FRA), conformado en 1971 en Chile, en el gobierno de Salvador Allende. Este intento de una nueva unidad de la izquierda se instauró para resistir a la dictadura de Banzer. Fue un frente donde además, estaban incluidos la COB y los campesinos, estos últimos empezaron a desligarse del pacto militar-campesino, que los “alejó” de la clase obrera.
Marco Águila Alanes, comunicador y docente en la UMSA


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...