Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Esperando la carroza

   
  Por: Verónica Córdoba 
Conocí a una señora tan obsesionada con su propia muerte que fue ella misma a elegir su ataúd y lo guardó por años debajo de su cama, a la espera de que le sea útil. Estaba segura de que sus parientes no iban a ser capaces de elegir el ataúd correcto cuando le llegara la hora.
Conozco a personas precavidas, que resuelven sus asuntos en vida para que su muerte no añada inconvenientes al inevitable dolor que suponen generará su partida. Conozco también personas que deciden no tomar medida alguna, que se van sin aspavientos y dejan que los problemas de herencia los resuelvan los que se quedan. Y claro: la mayoría de las personas en sus últimas horas no piensan en bienes, porque no tienen —como se dice— ni dónde caerse muertos.
Por el otro lado de la ecuación, conozco familias que se han arruinado tratando de alargar con artificios el hilo de vida que le quedaba a su padre o a su madre, con el único resultado de enriquecer a la clínica y prolongar el sufrimiento de todos.
Conozco médicos que nunca dicen lo que se espera de ellos. Quizás por temor a que los acusen de negligencia, quizás por malhadada empatía, quizás por motivaciones más viles, pero muchos doctores insisten en seguir bombeando artificialmente un corazón que ya quiere pararse, siguen insuflando aire a pulmones que ya no resisten, siguen inyectando suero para alimentar a quienes ya no pueden alimentarse. Y siguen pasando las cuentas a familiares que, anonadados, no atinan a decir que ya no, que ya basta: quizás por religiosidad, quizás por temor, quizás por aferrarse a una última esperanza.
El caso de Carmen del Pilar Chacón, a quien su hija retiró del hospital para esperar que muera en la mesa de una funeraria, ha revelado sin anestesia los profundos desgarros que nuestra sociedad padece. Nos ha mostrado un sistema de salud insensible y tecnocrático al que las personas acuden en su mayor vulnerabilidad para encontrar solo jerga incomprensible, enredos burocráticos, procedimientos humillantes, respuestas ambiguas y demandas de medicamentos, gasas, jeringas, sueros...
Aun si el paciente goza de un seguro de salud, enfermar implica para las familias una hemorragia económica que genera una preocupación adicional y que nubla la capacidad de tomar decisiones médicas por el bien de su persona amada. A veces, la familia decide llevarse al paciente a casa, porque ya no pueden soportar el peso económico de su hospitalización. A veces, lo hacen por intereses personales y terrenales, como en el caso trágico de Carmen del Pilar. En esas circunstancias, los médicos no hacen más que pedirles firmar un documento para lavarse las manos de las consecuencias.
En el otro lado de la ecuación, a veces, la familia insiste en que se tomen medidas heroicas para salvar una vida que ya no tiene salvación posible. Y en ese caso los médicos nunca te dicen que ya es tiempo de que tu ser amado descanse.
En Bolivia no existe la posibilidad de que una persona enferma firme una orden de no resucitar; es decir, que en pleno uso de sus facultades decida que no quiere ser sometido a procedimientos artificiales que lo mantengan con vida más allá de lo natural y razonable. Así, médicos o familias terminan tomando decisiones existenciales y éticas a veces sin tomar en cuenta los deseos de la persona enferma.
Por otro lado, en Bolivia la ley prevé herederos forzosos, por lo cual es poco frecuente que se escriban testamentos. Al fallecer Carmen del Pilar sus bienes serán heredados por sus hijos, no importa lo crueles que han sido con ella. Ya es hora de que todo eso cambie.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en