Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Esperando la carroza

   
  Por: Verónica Córdoba 
Conocí a una señora tan obsesionada con su propia muerte que fue ella misma a elegir su ataúd y lo guardó por años debajo de su cama, a la espera de que le sea útil. Estaba segura de que sus parientes no iban a ser capaces de elegir el ataúd correcto cuando le llegara la hora.
Conozco a personas precavidas, que resuelven sus asuntos en vida para que su muerte no añada inconvenientes al inevitable dolor que suponen generará su partida. Conozco también personas que deciden no tomar medida alguna, que se van sin aspavientos y dejan que los problemas de herencia los resuelvan los que se quedan. Y claro: la mayoría de las personas en sus últimas horas no piensan en bienes, porque no tienen —como se dice— ni dónde caerse muertos.
Por el otro lado de la ecuación, conozco familias que se han arruinado tratando de alargar con artificios el hilo de vida que le quedaba a su padre o a su madre, con el único resultado de enriquecer a la clínica y prolongar el sufrimiento de todos.
Conozco médicos que nunca dicen lo que se espera de ellos. Quizás por temor a que los acusen de negligencia, quizás por malhadada empatía, quizás por motivaciones más viles, pero muchos doctores insisten en seguir bombeando artificialmente un corazón que ya quiere pararse, siguen insuflando aire a pulmones que ya no resisten, siguen inyectando suero para alimentar a quienes ya no pueden alimentarse. Y siguen pasando las cuentas a familiares que, anonadados, no atinan a decir que ya no, que ya basta: quizás por religiosidad, quizás por temor, quizás por aferrarse a una última esperanza.
El caso de Carmen del Pilar Chacón, a quien su hija retiró del hospital para esperar que muera en la mesa de una funeraria, ha revelado sin anestesia los profundos desgarros que nuestra sociedad padece. Nos ha mostrado un sistema de salud insensible y tecnocrático al que las personas acuden en su mayor vulnerabilidad para encontrar solo jerga incomprensible, enredos burocráticos, procedimientos humillantes, respuestas ambiguas y demandas de medicamentos, gasas, jeringas, sueros...
Aun si el paciente goza de un seguro de salud, enfermar implica para las familias una hemorragia económica que genera una preocupación adicional y que nubla la capacidad de tomar decisiones médicas por el bien de su persona amada. A veces, la familia decide llevarse al paciente a casa, porque ya no pueden soportar el peso económico de su hospitalización. A veces, lo hacen por intereses personales y terrenales, como en el caso trágico de Carmen del Pilar. En esas circunstancias, los médicos no hacen más que pedirles firmar un documento para lavarse las manos de las consecuencias.
En el otro lado de la ecuación, a veces, la familia insiste en que se tomen medidas heroicas para salvar una vida que ya no tiene salvación posible. Y en ese caso los médicos nunca te dicen que ya es tiempo de que tu ser amado descanse.
En Bolivia no existe la posibilidad de que una persona enferma firme una orden de no resucitar; es decir, que en pleno uso de sus facultades decida que no quiere ser sometido a procedimientos artificiales que lo mantengan con vida más allá de lo natural y razonable. Así, médicos o familias terminan tomando decisiones existenciales y éticas a veces sin tomar en cuenta los deseos de la persona enferma.
Por otro lado, en Bolivia la ley prevé herederos forzosos, por lo cual es poco frecuente que se escriban testamentos. Al fallecer Carmen del Pilar sus bienes serán heredados por sus hijos, no importa lo crueles que han sido con ella. Ya es hora de que todo eso cambie.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...