Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Incendios forestales



Si bien la época de chaqueos recién empieza, en las últimas semanas se han registrado incendios forestales de magnitud en varias regiones del país, lo que, junto a las sequías cada vez más severas que atraviesa el territorio nacional por causa del cambio climático, debiera ser leído como una llamada de atención para evitar la proliferación de los focos de calor.
Y es que si no se adoptan acciones contra las quemas, advierten los especialistas, las áreas forestales devastadas por el fuego podrían superar incluso al 2010, año en el que más de 6 millones de hectáreas fueron arrasadas, con los consiguientes impactos medioambientales (destrucción de la biodiversidad y los servicios ecológicos que prestan los bosques) y problemas de salud causados por la contaminación atmosférica, como infecciones respiratorias agudas y casos de conjuntivitis. Esto sin tomar en cuenta las pérdidas materiales e incluso vidas humanas y de cientos de animales por causa del fuego.
Por ejemplo, a principios de agosto los chaqueos se descontrolaron en plena ciudad de Santa Cruz, al extremo de que el aeropuerto de Viru Viru, el más grande e importante del país, tuvo que ser cerrado temporalmente por el fuego que llegó a pocos metros de las pistas y la gran humareda que entorpecía la visibilidad de los aviones. Sin embargo, el incendio de mayor magnitud registrado hasta el momento se dio, de nueva cuenta, en el Parque Nacional Tunari (Cochabamba). Afortunadamente, gracias a la intervención de los bomberos este incendio logró ser controlado el jueves, pero no sin antes devorar al menos 330 hectáreas de bosques, matorrales y arbustos, según estimaciones de la Policía.
Huelga recordar que se trata del noveno incendio forestal que se registra en ese parque natural únicamente en lo que va del año, y podría no ser el último si no se adoptan medidas de inmediato contra los chaqueos utilizados por cientos de agricultores con el fin de acondicionar sus tierras para la siembra. Para tal efecto, los especialistas sugieren conformar brigadas de vigilancia y cuerpos de guardaparques con formación preventiva ambiental que intervengan, en coordinación con las Fuerzas Armadas, en las regiones que tradicionalmente son víctimas de las quemas y susceptibles de sufrir incendios. Por otra parte, urge organizar campañas que enseñen métodos alternativos de acondicionamiento de los suelos, o al menos la manera más responsable de manejar el fuego.
Aún estamos a tiempo de evitar desastres ambientales como los de 2010, pero también para romper el círculo vicioso en el que anualmente participan autoridades, medios de comunicación y la sociedad civil en general, acostumbrados a protestar y rasgarse las vestiduras contra los incendios forestales cuando éstos son no solo inminentes, sino también incontrolables.
Publicado por la Editorial del periódico La Razón


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...