Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La vanguardia minera en la guerrilla del Che

Parte II
Por: Luis Oporto Ordóñez, Carola Campos Lora y Edgar Ramírez Santiesteban
Moisés Guevara Rodríguez (Moisés)
Nació en Cataricagua, Huanuni, el 25 de diciembre de 1937. [1] Fue trabajador de interior mina (Sección Cataricagua), en la Empresa Minera Huanuni. Figura en la “Lista Negra”, como “agitador e indisciplinado trabajador”. Desde 1953 militó en el Partido Comunista de Bolivia e integró su Comité junto a Justiniano Ninavia, Oscar Salas, Simeón Cuba y otros. En 1964, cuando surgen las discrepancias Chino-Soviéticas, rompe con el PCB y el 1° de mayo de 1965 participa en la fundación del Partido Comunista Marxista Leninista, en Siglo XX. Despedido de la Empresa en 1965, se distancia de Oscar “Motete” Zamora, jefe del PCML y lidera la posición que ha quedado escondida hasta este momento, dentro del movimiento sindical: impulsar la estrategia de integrar la Guerrilla con una vanguardia minera, que se concreta en una entrevista con el Che (enero, 1967) en la que se compromete a reclutar un grupo de mineros. Se incorpora “al grupo del centro, pero por problemas de salud se quedó en la retaguardia comandada por Joaquín”. Moisés Guevara, muere el 31 de agosto de 1967, en la emboscada del Vado de Yeso.
Rodolfo Saldaña
Nació en Sucre, en 1932. En 1956, el Partido Comunista Boliviano instruye a sus cuadros integrarse a diferentes empresas mineras para organizar el partido. Rodolfo Saldaña es enviado a Siglo XX, Simón Reyes a la Empresa Minera Unificada del Cerro Rico de Potosí y Aliaga a Pulacayo. Saldaña fue retirado en 1963, durante la primera represión del MNR. Mario Monje lo designa junto a Roberto Peredo (Coco), Jorge Vásquez (Loro) y Julio Luis Méndez (Ñato), como enlace con los cubanos. Custodian al Che, desde la frontera con el Perú hasta su ingreso a Ñacahuasú, el 20 de noviembre de 1966. Es uno de los fundadores del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Militó en el Partido Comunista hasta 1967. Designado responsable del aparato urbano se le instruye incorporarse a la Guerrilla en enero de 1967, [2] pero no se concreta. Apresado en 1968, es canjeado junto a presos de la Guerrilla de Teoponte con rehenes alemanes de la South American Placers. Salió al exilio a Cuba donde estudió Sociología en la Universidad de La Habana. A su retorno, organiza la Carrera de Ciencias Políticas separándola de la Carrera de Derecho (1982) y llega a ser docente y su primer Decano. Por razones de salud y familiares, fue trasladado a Cuba donde trabajó en Radio “La Habana” y en la Agencia Noticias Inter Press Service, donde falleció en junio de 2000.
Francisco Tangara [3] Flores (Pablito)
Al parecer nació el 17 de septiembre de 1945 en Laja (Provincia Ingavi de La Paz) [4] Nila Heredia, miembro del ELN, afirma que “tuvo origen campesino, pero luego se tornó en minero, como producto de su migración a la localidad de Corocoro”. Libertad Urnía, su camarada recuerda que “no tenía a nadie, parecía que lo había criado una tía o algo así. Él era campesino, vestía una ropa sencilla, pero era inteligente”. Se formó como cuadro ideológico en “sus escuelas, sus reuniones, donde daban charlas del Partido catedráticos de la universidad, otros dirigentes mineros, entre ellos Federico Escobar. Hablaban de Mao, que para mí fue una inspiración. Andaban con el Librito Rojo de Mao. Hablaban de marxismo, pero más de Mao”. El grupo Moisés Guevara se reunía en una “casita en Villa Armonía, en La Paz, muy humilde pero era prácticamente un hogar para los camaradas que habían decidido unirse al Che. Estaban Moisés Guevara, Casildo Condori, Francisco Huanca y Raúl Quispaya. Hicimos una entrañable amistad. Juanquita era callado, humilde, se sentía que era noble. La última vez que lo vi nos besó, nos acarició, nos expresó su cariño”. De todos los combatientes era el más joven de la Guerrilla. “Se mostró firme y decidido, de patria o muerte y hasta donde se llegue”, anotó el Che en su diario”. [5] Francisco Tangara Flores (Pablito) murió el 14 de octubre de 1967, en los Cajones, sobre el río Mizque.
Casildo Condori Cochi [6] (Víctor)
Nació el 9 de abril de 1941 en Corocoro, Prov. Pacajes (La Paz). Sus padres, Faustino Condori (benemérito del Chaco) y Simona Cochi, eran panaderos que tenían un horno y eran dirigentes. Estudió en el Colegio Ayacucho (La Paz), luego trabajó en la mina de Corocoro. Era admirador de Fidel Castro y del Che. Tenía afiches en su cuarto y en los pasillos, recibía la revista Bohemia publicada en Cuba. Hugo Alanes, cuñado, y militante del PCB, relata que “en los locales de Corocoro se proyectaban películas de Cuba y se hablaba de la revolución. Con Víctor estábamos ligados íntimamente, así que fue una militancia muy activa y decidida, hasta componíamos canciones a Fidel”. Casildo era activo e intelectual, le gustaba la lectura, particularmente literatura del Partido Comunista Marxista Leninista, tuvo vida orgánica y participó en el Congreso de Catavi. En 1965, expulsado del campamento, estaba en la “Lista Negra” por lo que no podía hallar trabajo. Su esposa Nancy Rojas recuerda que “dijo que se iría lejos y ese lugar nadie conocía. Luego me enteré que él estaba en las Guerrillas”. Casildo Condori Cochi, se incorporó a la Guerrilla en el grupo de Moisés Guevara. Falleció el 2 de junio de 1967, en la emboscada del Peñón Colorado.
Historiador, Archivista y ex dirigente sindical, respectivamente.

1    Carlos Soria afirma que nació en 1939, p. 283.
2    Ibidem, p. 297-298.
3    Carlos Soria lo identifica como Huanca y no precisa dónde nació, p. 284.
4    “Lamentablemente no se encuentra ningún dato exacto que coincida tanto en nombre, como en la fecha de su nacimiento”, declara Leila Pérez.
5    Carlos Soria, p. 284.

6  Carlos Soria menciona Vargas, p. 279.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

  1. Rodolfo Pièrola E.10 de marzo de 2018, 23:01

    A través de su web deseo expresar: Una gran felicitación a todos nuestros compatriota, los que viven dentro y los del exterior de nuestra querida BOLIVIA, a Uds. y a las autoridades que hicieron posible el “banderazo” y mostraron al mundo el deseo irrenunciable de nosotros LOS BOLIVIANOS de retorno a nuestra costa del Litoral. Atte. Arq. Rodolfo Piérola E. Presidente del Consejo Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior – C.I.R.B.E.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en