Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Rius y Bolivia

Por: Jorge Mansilla
En febrero de 1972, el gran caricaturista mexicano Eduardo del Río García, mejor conocido como Rius, fallecido hace poco, dedicó una edición de su revista semanal "Los Agachados" a Bolivia, con motivo del golpe fascista de Banzer contra el gobierno de Juan José Torres, registrado en agosto del año anterior.
Esa publicación fue hecha por el dibujante Clovis Díaz y yo, que puse los textos, a invitación del propio Rius, quien nos visitó en enero de 1972 en el hotel Edison del DF, donde estábamos alojados 46 asilados políticos.
Clovis era un cartonista de revistas y diarios en La Paz y yo cargaba famita de humorista por mis escritos periodísticos y por un programa radial de sátira política, Olla de Grillos (1966-1971), de oposición al dictador Barrientos. Ambos trabajamos el ensayo gráfico y fuimos a mostrárselo a Rius en Cuernavaca, donde residía.
Aquella publicación de Los Agachados, “hecha al alimón por Coco Manto y Clovis Díaz”, como se escribió en la lista de créditos, traía una tapa impactante: un título “Bolivia” y en el gráfico un monigote militar cabalgando (¡arre, arre!) sobre el principal monolito de Tiwanaku. El genial Rius le puso un toque de dramatismo a ese cuadro al dibujar dos lagrimones chorreando por la cara del inmemorial monumento pétreo.
En las 36 páginas interiores nuestra historia coloreada con textos de amargo humor, sarcasmo mal disimulado de dos sobrevivientes del golpe aplicado al Jotajota Torres hace, con antier, 46 años, por gorilas, movimientistas, falangistas y paramilitares argentinos, brasileños y marines excombatientes de Vietnam llegados al país como turistas. Pobre Torres, de veras, también ferozmente atacado por la Asamblea Popular que manipulaban los trotskistas con el Filipo Escóbar a la cabeza.
Aquella edición de Los Agachados, con un tiraje de 250.000 ejemplares, se vendió en dos días. Después, yo me fui al Perú y allí laboré hasta 1977 en el diario Expreso. Retorné a Bolivia con la amnistía de 1978, pero el golpe delincuencial de García Meza me hizo volver a México. En noviembre de 1981 entré al diario Excélsior, donde estuve hasta el 2005. En ese cuarto de siglo me topé con Rius en encuentros intrascendentes rubricados por su típico “ainos” (ahí nos vemos) y chau.
En los años 90, propuse a Erbol de La Paz una entrevista sobre la vida y obra del gran Rius. Los directivos, Freddy Morales y Ronald Grebe, me autorizaron el trabajo que, hoy lo confieso, me costó mucho hacerlo por una incomprensible reticencia de Eduardo del Río hacia mí. Accedió al fin y me envió por télex unos gráficos y un par de contestaciones escuetas. Ese reportaje se publicó a página llena en el diario Presencia.

El corresponsal del Excélsior en Cuernavaca le llevó la publicación y me contó después que Rius vio la página, esbozó una sonrisita y murmuró: “dile a Coco que tá bonito y cha gracias”. Un día supe la razón de su reserva. Aunque ante amigos comunes dizque celebraba mis epigramas (publiqué más de 10.000), no le gustaba que yo estuviese en el Excélsior al mando de Regino Díaz Redondo, un personaje que se enemistó a muerte con Julio Scherer García, el hombre símbolo del periodismo revolucionario y al que el presidente Echeverría, autor de la masacre de Tlatelolco en 1968, mandó sacar en 1976 de la dirección del gran diario que este año cumplió un siglo de vida. Pero yo había ingresado al Excélsior en 1982, seis años después de aquella bronca. Bah. Historias que marcan vidas y definen destinos para bien… o para también.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...