Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La Comisión de la Verdad: sus alcances y posibles limitaciones

Por: Fernando Rodríguez Ureña
Nació la Comisión de la Verdad. Enhorabuena. Fue una instancia largamente esperada que finalmente se dio. Bien por el Gobierno de Evo que cumple con una deuda histórica y dice bien de su voluntad política respecto de un tema que exige la historia: investigación, justicia, reparación para los muertos, desaparecidos y otras víctimas de las dictaduras. Y bien también por su composición: Nila Heredia, Teodoro Barrientos, Edgar Ramírez, Isabel Viscarra y Eusebio Gironda, son personas que tienen todas las condiciones éticas para ser miembros de tan importante creación. Su nombramiento es también un reconocimiento a su vida de luchadores. Felicidades a todas ellos y ellas que sin duda se merecen tan importante designación.
Cabe destacar también el empeño que la Diputada Sonia Brito puso para el impulso de la norma que como proyecto de ley, ASOFAMD la escribió tiempo atrás. Buen trabajo de lobby, cabildeo, convencimiento que rindió sus frutos: la ley promulgada.
Más los hechos no sólo hay que observarlos en su apariencia. La Comisión de la Verdad creada es muy buen resultado. Pero ¿cuáles quisiéramos sean sus alcances y limitaciones más allá de los objetivos de la ley que la creo?
Parecería que la argumentación de la necesidad de su creación no ha alcanzado los niveles de claridad pertinentes al interior de las Fuerzas Armadas, pues pese a once años de Proceso de Cambio, la doctrina militar no se ha transformado en los niveles deseados y aún existe un sentimiento corporativo institucional, que se expresa en todos sus estamentos.
Entonces: por un lado se entiende la necesidad, pero por otro se niega su actuación bajo el pre juicio del manoseo de la institución. Y ojo, que este planteamiento viene de jóvenes oficiales y no solamente de militares que están al borde de su paso del servicio activo. Ya ni nos referimos a militares jubilados que en su generalidad, toman esta creación como una afrenta a la institución.
Entonces, ¿no había que hacer un trabajo previo de “ablandamiento” que permita mejores condiciones de actuación? ¿Dejar claro por ejemplo que esta Comisión no busca otra cosa que no sea la verdad histórica de los acontecimientos, y no busca venganza sino justicia? ¿Que el objeto de la investigación no es la institución que no es más que un aparato que administra la violencia estatal, sino la actuación de jefes que hicieron mal uso de sus prerrogativas constitucionales unas veces en interés personal y otras en función de intereses extranjeros? ¿Que sus blancos de investigación no son sólo los dictadores como García Meza, Arce Gomes o Barrientos, sino también los que los secundaron a ellos y que en la tercera edad viven felices, ricos e impunes en Bolivia y otros países? ¿Que también serán investigados los paramilitares civiles que los secundaron y que generaron tanto dolor y luto y que ni siquiera fueron tocados en los 35 años de democracia que vivimos? ¿Que se conocerán las circunstancias de las muertes y/o desapariciones forzadas de tantos bolivianos no sólo en territorio boliviano sino también en los países que eran parte del Plan Cóndor?
Es imperativo construir una agenda que vincule a las dos partes.
Si no se construye ese marco de actuación expresado en un pacto con la institución militar para entregar la información existente y poder rastrear hasta encontrar la que no está donde debe estar (pero que seguramente existe guardada y olvidada en algún cuartel del vasto territorio patrio), la creación de la Comisión podría tener limitaciones en su accionar.
Si no se da ese paso, hasta podría parecer una provocación para generar un innecesario malestar en una institución, donde sin duda existen núcleos duros (aunque silenciosos), de oposición al proceso. Si esto último no fuera cierto, ¿sería lógico que exista el malestar señalado? Esa es justamente la afirmación y comprobación de que no todos los militares están con el Proceso de Cambio.
En ese caso, ¿estaríamos en condiciones de controlar los brotes de insubordinación de los militares que no están con el Proceso y que seguramente serán fomentados desde la Embajada de Estados Unidos, usando a los que siempre fueron sus aliados y que hoy aún son militares activos?
Si la Comisión no genera sus condiciones para su complejo trabajo, contrariamente a sus fines y objetivos, puede contribuir a abrir la caja de Pandora y desatar todo tipo de demonios.
Evitemos que esto ocurra. Hoy más que nunca se requiere de firmeza, pero también templanza para iniciar una tarea de las dimensiones que la historia le exige.
No olvidemos que detrás toda dictadura estuvo la mano de la CIA. Tocar a las dictaduras es esculcar a la CIA y sus agentes locales. Y esa no es tarea menor.
En memoria del Che, a los 50 años de su asesinato, hay que hacerlo. Sin embargo, invocamos que sus resultados no sean sólo testimoniales.
En esas condiciones, que la Comisión ofrezca a las nuevas generaciones, la historia de los ayer vencidos como testimonio de amor a la humanidad, de la construcción de una sociedad más justa, en la búsqueda de utopías revolucionarias que se materializan en el Proceso de Cambio y su proyección Socialista y Comunitaria.
Difícil tarea la de la Comisión de la Verdad. Pero debe ejecutarla como mandato de la patria toda. Lo exige nuestra conciencia y la memoria de los mártires, desaparecidos y torturados por la liberación nacional.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...