Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Tras el Equilibrio Deseado


Por: Carlos Samaniego Delgado


Salinas es el territorio donde el mar se evaporó y quedó el salar. La sal sirve para mantener el equilibrio de los ácidos en el cuerpo, para la ganadería, para salar el jamón o para deshacer el hielo de las carreteras. Su exceso lo eliminamos en el sudor o la orina.
Algo de esto sucede en el proceso de conversión del Municipio de Salinas de Garci Mendoza a Autonomía Indígena Originario Campesina que, también tiene su Salar. Allí se han dado excesos de dosificación y también esfuerzos de equilibrio.
Entre los excesos, errores o acciones intencionadas como formas de reproducción de la colonización que no se dio sólo en el proceso de conquista o invasión española, sino en la anulación o destrucción de estas sociedades en estos tiempos:


  • Opciones emotivas particulares produjeron resentimientos, fraccionamiento que, por años impidieron la unidad necesaria para alcanzar allí, el proyecto histórico del vivir bien.
  • Para disfrutar del poder y prestigio, unos pocos, mantienen el desencuentro y la división en la base.
  • No faltan quienes orientan la agresividad contra la persona que puede producir la unidad.

Pero también hay esfuerzos de equilibrio a favor del interés de la causa indígena de Salinas y que busca la reconstrucción, recuperación de la autodeterminación y conquista de libertad y autonomía. ¡Todo un proceso de descolonización!:


  • El pueblo de Salinas reafirmó su voluntad de autonomía en el referéndum del 2009 con el 75.1% a favor de la Autonomía Indígena Originario Campesina.
  • Las autoridades de la marka Salinas enviaron una carta a las otras markas invitándolas a unirse para hacer un único Estatuto Autonómico.
  • En 23 asambleas se ha informado ¿qué es? y ¿para qué es la AIOC?, en las que, se ha alertado que el Tata Inti y la Pacha mama piden se disipen las distorsiones y resentimientos mutuos y sigan la ruta de nuestros héroes.
  • Se pidió el apoyo de Jaquisa para lograr asistan las cinco markas en las deliberaciones.
  • Se planteó a la conciencia los genocidios, destrucciones y divisiones realizadas en la historia en nombre de dios y del imperio.
  • Se hizo el esfuerzo de reencontrar nuestra identidad preguntándonos: ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿A dónde vamos?, ¿Qué hacer?
  • Se consultó a las bases los criterios para la conformación del Órgano Deliberativo
  • Propusieron un cronograma de capacitaciones que culminaría con el nombramiento del Órgano Deliberativo
  • Se pidió la opinión de las bases al informe escrito del proceso llevado hasta el presente.
     
El equilibrio necesario de tres tasas de agua y una cucharilla de sal para la sopa es lo que intentamos hacer para rencontrarnos en el banquete por tantos años esperado de la Autonomía Indígena Originario Campesina como proceso de descolonización y liberación.



Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...