Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Oro, en manos de cooperativas



 El oro es el único de los minerales que en los últimos años no ha bajado de precio, pero su explotación en Bolivia ha sido relegada por cerca de medio millar de cooperativas que hacen un trabajo artesanal, en condiciones inseguras e insalubres y con altas posibilidades de que el producto se desvíe al contrabando, explica el analista económico Juan Collque, en coincidencia con los especialistas Dionisio Garzón y Henry Oporto, estos dos últimos entrevistados en nota anterior de Los Tiempos.
Así, al menos 420 cooperativas se dedican a la extracción del oro en los ríos del norte de La Paz, y parte de Beni y Pando, en condiciones precarias e imposibilitadas de hacer grandes inversiones, además de que el uso de químicos como el mercurio y el cianuro para separar el oro son un gran riesgo a la salud y el medio ambiente.
Según Collque, la intención del Gobierno de conceder vetas auríferas a las cooperativas era, al menos en el discurso, evitar el contrabando, algo que no se logró, especialmente a Perú, que es uno de los principales países exportadores de oro del mundo.
Para Garzón, la falta de control estatal sobre el trabajo de las cooperativas y su crecimiento se refleja en el hecho de que sólo se conoce el volumen de exportaciones del país, que en 2012 fue de más de 1.200 millones de dólares; pero se desconoce el volumen total de la explotación. Ésa es la razón por la que el valor de la producción minera es menor al valor de las manufacturas de oro.
Informales
Oporto coincide en que “buena parte” de la explotación es ilegal y además sale de contrabando.
Garzón dice que no pagar impuestos, no pagar aportes para pensiones de jubilación, ni tener que cumplir con seguridad laboral para los obreros, hace que el negocio sea atractivo para los cooperativistas. Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, añade que las cooperativas tampoco pagan patentes a las alcaldías.
Desde abril pasado, se volvió a instituir el pago de regalías por la explotación y comercialización de oro de parte de las cooperativas auríferas. Éstas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen una alícuota de 1,5 por ciento por la producción de oro y de 1 por ciento por su comercialización.
Según Collque, esta situación conduce a pensar en manos de quién está en este momento la explotación de oro y se abre el debate sobre si es el Estado el que debe retomar esta explotación, las empresas privadas o las cooperativas.
Garzón y Oporto coinciden en asignar al Estado esta responsabilidad.
Garzón apunta que el control comenzó a perderse hace casi 30 años, con la desaparición del Banco Minero, y se consolidó en la década del 90 con la “liberalización” del mercado del oro.
GRANDES EMPRESAS
La empresa minera Inti Raymi, en Oruro, y la mina Don Mario, en Santa Cruz son señaladas por el investigador Henry Oporto como las mayores inversiones en explotación del oro en el país.
Según Juan Collque, el oro fue explotado por mucho tiempo por capitales privados, pero que ya se les agotan las reservas, tal el caso de Inti Raymi y Don Mario, mientras que en San Cristóbal es un proyecto marginal, donde se le da mayor importancia al zinc, la plata y el plomo.
400 o 600
cooperativas mineras se dedican a la explotación de oro en los ríos del norte de La Paz, especialmente en la frontera con Perú, además de Pando y Beni, en condiciones precarias, al margen de la ley y en situación de riesgo contra la salud y el medio ambiente.
$us 1.215
millones es el valor de las exportaciones de oro de Bolivia en 2012, en gran parte logradas por las cooperativas auríferas, gracias al comercio de 22.684 kilos finos. Se desconoce cuánto se desvía al contrabando.
50%
de la producción de oro va al contrabando, sobre todo, a Perú o a Brasil, según estimaciones de las autoridades de Comibol, debido a la falta de presencia del Estado en los yacimientos auríferos del norte del país, en los ríos Suches, Orthon y Madre de Dios, además de la Chiquitania en Santa Cruz.
Fuente: http://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20130804/oro-en-manos-de-cooperativas_223260_481680.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...