Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El conflicto por los escaños



Por: Eduardo Maldonado
Por mandato constitucional el Órgano Electoral debe remitir al Órgano Legislativo la propuesta de reasignación de escaños parlamentarios en la Cámara de Diputados y también por mandato constitucional, se debe tomar en cuenta dos parámetros para esa redistribución, que son: la cantidad poblacional y el grado de desarrollo económico menor relativo de cada departamento.
La propuesta del Órgano Electoral devela que el problema de fondo está en la desigualdad, inequidad e injusticia existente entre las diferentes regiones y departamentos del país. Estamos ante un modelo fallido de desarrollo que hemos heredado desde la República y que apuesta todo a la concentración de personas, capitales e inversiones en el eje central del país poniendo en franca desventaja al norte y el sur de Bolivia.
Debemos actuar con responsabilidad y eso significa evitar el enfrentamiento entre regiones y departamentos, evitar que las fuerzas políticas y las dirigencias cívicas pretendan sacar una tajada mezquina de este problema sensible a la bolivianidad.
El modelo fallido de concentración en el eje central es insostenible y nos hace daño como país, porque pone en riesgo la integridad y soberanía al inducir el despoblamiento del norte y sur del país y también el despoblamiento de nuestras fronteras.
Los anuncios de movilizaciones y protestas por diversas entidades cívicas no son el camino de solución, ahora más que nunca se impone que antes que organizar la protesta, pasemos a la propuesta y propongamos el reto entre los nueve departamentos para debatir ese nuevo modelo de distribución de recursos y oportunidades que sea sostenible, equilibrado y armónico para posibilitar el desarrollo de todas las regiones y departamentos del país.
Por todo lo señalado quiero solicitarle al Presidente Constitucional Evo Morales, sea él quién convoque a un diálogo nacional que nos permita construir un gran pacto por Bolivia, en el que se discutan entre otras cosas: el pacto fiscal, el régimen de regalías por la explotación de los recursos naturales, la participación de nuestras gobernaciones y municipios en las empresas estratégicas del Estado, la constitución del fondo compensatorio de las autonomías, la presencia estatal en las fronteras, la gestión sostenible de nuestros recursos naturales particularmente los que se encuentran en las fronteras y otros temas.
El autor es Senador por el Departamento de Potosí del MAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...