Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

María Juana


Por: Lourdes Montero
Recientemente, la Agencia de Noticias Fides daba a conocer que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Quillacollo recibió la denuncia de una mujer que pedía auxilio porque su esposo le había roto los labios y pisado en el suelo, pese a su estado de embarazo. El primero en acudir fue el teniente Ariel Osinaga de la Policía de Ayuda al Ciudadano, comprobando que quien estaba implicado en la brutal golpiza era uno de los integrantes del grupo musical  María Juana, Juan Carlos Veizaga Sansuste.
La denuncia se trató, por decir menos, de forma extraña. El agresor fue puesto en libertad porque la esposa “habría desistido de oficializar la denuncia, siendo aceptada por los efectivos policiales de turno debido a una llamada de una autoridad policial jerárquica”. Juan Carlos Veizaga, en aparente estado de ebriedad, amenazaba con que “no sabían con quién se estaban metiendo”. Esta actuación de la FELCC ha provocado que la Red de Lucha Contra toda Forma de Violencia contra la Mujer del Valle Bajo exija un informe detallado del caso, ya que se advierte un presunto encubrimiento e incumplimiento de deberes de los efectivos policiales que atendieron el hecho.
Días después, el grupo cochabambino María Juana decidió alejar de sus filas a Juan Carlos Veizaga Sansuste. La agrupación informó, mediante un comunicado, que esta determinación fue tomada para que el acusado asuma “las consecuencias de sus actos ante las instancias que correspondan”. Sorpresivamente, días atrás, en un programa de televisión, la víctima apareció reconciliada con su agresor, negando todos los hechos de violencia.  
Este hecho revela tres temas centrales de nuestra sociedad en el abordaje de la violencia. En primer lugar, la constatación de la deficiencia de la Policía en la atención de la violencia. En este caso, por la popularidad del agresor, se hace público un ejemplo de lo que diariamente sufren cientos de mujeres. El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) nos revela que, en promedio, cada día 299 mujeres denuncian violencia y, en los últimos cinco años, de 442.000 denuncias de violencia sólo 96 lograron sentencia ejecutoriada.
El segundo, la profunda dificultad psicológica para que una víctima asuma un hecho de violencia y lo denuncie. Usualmente, engañadas por el agresor con una temporal reconciliación, encubrimos el hecho, lo justificamos y realmente nos convencemos de que nunca volverá a ocurrir... hasta que ponemos en riesgo nuestra vida. Romper con la violencia es un proceso largo, que puede tomarnos años de dolor.
Por último (y ya desde el optimismo) tiene relación con la actitud del grupo musical al expulsar al agresor, aplicando un castigo social que podría implicar el fin de su carrera artística. El grupo nacional, en su declaración pública, expresa: “solidarizándonos por las víctimas de cualquier agresión física y psicológica, dejamos en claro que María Juana nunca será cómplice de semejantes transgresiones”. Si esta afirmación refleja el sentir de la sociedad boliviana sobre la violencia contra las mujeres, vamos por buen camino. Ninguna ley será más efectiva que una sociedad absolutamente intolerante con hechos de violencia.
Por todo ello, la acción del grupo musical María Juana sienta un precedente ejemplar de cómo debemos comportarnos todos y todas frente a la violencia: nunca más silencio cómplice, incluso con quienes amamos. 
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...