Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Paz Zamora, “otra” inmoralidad y la campaña de Estados Unidos


Como ya se advirtió hace varios meses desde las páginas de La Epoca, la construcción de una matriz de opinión sobre la presunta permisibilidad del gobierno en la lucha contra el narcotráfico o incluso la relación de algunas altas autoridades con el tráfico de drogas, es una de las principales líneas políticas que se utilizarán contra el proceso de cambio.
De eso se han encargado de confirmar la semana pasada una publicación de la revista Veja, las declaraciones del parlamentario Adrián Oliva y del ex presidente Jaime Paz Zamora. No hay nada de qué extrañarse por la posición de la publicación brasileña ni por la del diputado tarijeño con profundas relaciones con personajes de ultraderecha como Álvaro Uribe y Henrique Capriles.
Lo que si provoca una gran indignación es la declaración de Paz Zamora, pues él y su partido, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), que al parecer quiere resucitar para participar en las elecciones de 2014, fueron denunciados por la embajada de Estados Unidos por tener conexiones con algunos narcotraficantes como Carmelo “Meco” Domínguez y el “Oso” Chavarría.
La campaña desatada contra el gobierno de Paz Zamora fue impulsada directamente desde la embajada estadounidense y operada a través del MNR en el Congreso Nacional. Al cabo de la investigación de los “narcovínculos” el caso concluyó en una aparente negociación política y solo uno de sus altos dirigentes pasó un tiempo en la cárcel.
Años después Paz Zamora sostiene, a pesar de conocer de lo que es capaz el imperio, que ya no se podía decir que coca no es cocaína. Pero la afirmación del líder mirista, quien boicoteó “desde adentro” al gobierno de Siles Suazo en el período 1982-85, conformó el Acuerdo Patriótico con el ex dictador Hugo Banzer Suárez y participó del último gobierno de Sánchez de Lozada, no refleja una ignorancia de los éxitos de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico respecto de Colombia y Perú (que por lo demás siempre han contado con un apoyo financiero cuantioso de EE.UU.), sino que traduce una posición política con claros propósitos electorales y, quizá, conspirativos.
Lo de menos es el egocentrismo del político tarijeño al recordar a los periodistas que él fue el primer presidente boliviano en visitar oficialmente el Vaticano, en una implícita alusión a la reunión del presidente Evo Morales con el Papa Francisco. Lo que hay detrás de sus palabras es la decisión de ponerse al servicio de una clara estrategia estadounidense contra el gobierno del cambio. Así es cuando se cruza el puente.
Todo indica que el gobierno indígena-campesino-popular enfrentará una guerra sucia en los próximos meses y seguro se incrementará en la medida que se aproximen las elecciones de 2014.
Editorial publicado en el semanario La Época

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...