Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La ‘Expohuelga’


Por: Reymi Ferreira
El periodista de EL DEBER, Pablo Ortiz, calificó acertadamente en un comentario en las redes sociales como ‘expohuelga’ a la huelga de hambre anunciada por la dirigencia cívica cruceña para los días de la efeméride septembrina, en rechazo a los resultados del censo.
La movilización cívica fue perdiendo fuerza, y de acciones de hecho se redujo el planteamiento a una huelga de hambre más simbólica que efectiva, medida que también se levantó hace unos días a raíz de la visita de la ministra de Planificación del Gobierno al ente cívico. Hay quienes sostienen que la suspensión de la huelga fue un acto prudente, si se toma en cuenta el contexto que vive la región, caracterizado por los siguientes hechos: el liderazgo empresarial ha decidido asumir su papel específico en el ámbito económico, que es su función natural; por otra parte la dirigencia política opositora, dividida en general, también estaba dividida respecto a las medidas. Finalmente, hay que reconocer que en los movimientos sociales y organismos de la sociedad civil son cada vez mayores los sectores que simpatizan con el proyecto del Gobierno.
Por otra parte, una medida de presión en el mes aniversario del departamento, en el que además se organiza la Feria Exposición, es una especie de ‘harakiri’, porque, como algún analista señaló, “septiembre es para festejar, no para protestar”. En septiembre de 2008, cuando la polarización tensionaba al país, en Santa Cruz los bloqueos y tomas se diluyeron por el desgaste que significaba para la región afectar la realización de la Expocruz. Hoy, en una coyuntura en que la situación de la oposición política y de las fuerzas cívicas no es de las mejores, mantener la medida hubiera sido un acto de temeridad.
Lo ocurrido con los resultados del censo sirve para constatar tres cosas: las fuerzas cívicas en la región ya no ejercen la hegemonía sobre el cuerpo social que mantuvo por varias décadas. Existe un distanciamiento de la élite empresarial respecto a la política y a la dirigencia cívica, siendo evidente el acercamiento del empresariado cruceño al Gobierno. La presencia del presidente en la inauguración de la Feria será una muestra de ello. Finalmente, el debilitamiento del corporativismo conservador está dando lugar a un saludable proceso renovador y democrático en el que nuevos actores y sectores populares ingresan al espacio de la política regional, lo que convertirá a Santa Cruz en un modelo de heterogeneidad y pluralismo 

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...