Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Nuevo regionalismo


Por: Adalid Contreras Baspineiro
Este mundo multipolar de relaciones bilaterales y multilaterales que se agilizan, evidencia la creación de megaacuerdos regionales y extrarregionales entre países que se especializan en determinados segmentos de una creciente fragmentación de la producción en cadenas de valor. Es un escenario que para América Latina se presenta incierto, puesto que persiste en tendencias estructurales que refuerzan las relaciones asimétricas.
Con el desarrollo de políticas nacionales soberanas y anticíclicas, cada una válida en sus propios contextos, nuestro continente ha conseguido un crecimiento sostenido y una importante reducción de los índices de pobreza. Pero si bien esta fórmula ensimismada permitió sortear los efectos de la crisis internacional, no alcanza para enfrentar sus secuelas ni para superar la brecha de desigualdad, y menos para convertirnos en una región capaz de transitar de la periferia económica y política al centro decisor del orden mundial.
Para ello estamos obligados a encarar decisiones estructurales que favorezcan la diversificación de la economía, el cambio del patrón primario exportador y la innovación tecnológica y educativa. Y no nos queda otro camino que el de la integración, a sabiendas de que contamos con acuerdos múltiples, de membrecías entrecruzadas y modelos heterodoxos “a la latinoamericana”, que no se sujetan a los parámetros clásicos de la unión aduanera, sino que sientan las bases de un nuevo regionalismo latinoamericano, caracterizado por la confluencia de al menos tres dinámicas integracionistas.
Por una parte, el surgimiento y raudo posicionamiento de esquemas de afinidad interna, como el Alba y la Alianza del Pacífico, que no se sujetan a vecindades territoriales sino más bien a intereses comunes en el campo ideológico, político y/o económico. Sus concepciones y estrategias diferenciadas y opuestas podrían bifurcar el continente en dos caminos irreconciliables. Por otra parte, en su reacomodo al nuevo contexto, los bloques subregionales y regionales ya existentes requieren, para su propio fortalecimiento y proyección, de espacios convergentes y complementarios. Tanto la ampliación y carácter multidimensional del Mercosur, así como el acervo supranacional, integral y pluralista, de la CAN, contienen conquistas paradigmáticas capaces de redimensionarse a nivel continental.
Finalmente están Unasur y Celac, permitiendo interacciones y modalidades de integración y complementación económica, política, social, cultural y ambiental en un nivel continental. Con un sentido plural e inclusivo, son las llamadas a articular todos los esquemas y países, con respeto de sus particularidades, para que éstos a su vez cedan parte de sus soberanías en favor de espacios que les agreguen valor, pero sobre todo los sitúen unidos en el eje de las políticas del orden internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...