Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Se desploma la rentabilidad de los fondos de pensiones


Según datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), la rentabilidad de los aportes laborales administrados por las AFPs bolivianas cayó en picada desde 7,29% en enero de 2012 hasta 5,84% en enero de 2013. Hasta julio la rentabilidad de los fondos se redujo a 3,72% y bajó a 3,65% a mediados de agosto. En plena crisis capitalista, cuando las bolsas de valores acumulan enormes pérdidas y caen los intereses a plazo fijo en los bancos, los ahorros de los trabajadores para su jubilación corren el riesgo de desaparecer.
El capital acumulado en las AFPs se invierte normalmente en bonos del TGN, depósitos a plazo fijo y/o títulos de empresas colocados en bolsa. La utilidad obtenida en estas operaciones financieras, más un pequeño aporte del fondo solidario (que también es producto del aporte laboral) y un 3% de contribución patronal, determina la renta que recibirán los trabajadores cuando se jubilen.
Según los técnicos del gobierno, la caída de la rentabilidad de los ahorros se debe al exceso de liquidez en el sistema financiero y a la insuficiente demanda de las empresas productivas. Por tanto, la ley de oferta y demanda puede condenar a los rentistas a una vejez miserable, ya que no podrán acceder a una renta equivalente al 70% del promedio de los últimos 24 sueldos, como establece la ley vigente.
El viceministro de Pensiones Mario Guillén aclaró que la rentabilidad de los aportes para la jubilación descendió por las condiciones actuales del mercado de valores y no por una mala administración. “Si nosotros vemos en el mercado de valores, incluso en la propia banca, las tasas que nos están ofreciendo son bastante bajas. Es más, en el mercado de valores se están colocando títulos al 4% o 3%; entonces no es que la administración sea mala sino que no hay opciones de inversión”, explicó la autoridad a radio Fides.
A pesar de todo, el pasado 2 de julio Guillén aseguró que la caída de la rentabilidad de los aportes no afectará al sistema de pensiones porque dichos cambios son “estacionales” y las rentas se fijan en base a cálculos de largo plazo. Además, al autoridad dijo que el Fondo Solidario garantiza la jubilación en base al total ganado y no en función a la rentabilidad estacional de los aportes.
Fracasó la capitalización individual
Colapsaron los fondos de pensiones privados de todo el mundo a causa de la crisis financiera, reconoció en 2009 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y recomendó aumentar las contribuciones laborales y la edad de jubilación para evitar que el sistema periclite definitivamente.
“Los fondos de pensiones de los países de la ODCE acumulan entre enero y octubre (de 2009) una pérdida del 20% de su patrimonio”, reveló el ente en esa oportunidad, y advirtió que “una depreciación importante de los activos puede implicar una pérdida de ingresos permanente desde el momento en que el dinero economizado en las cuentas de ahorro previsional debe servir para comprar la renta de la jubilación al momento del retiro laboral”.
La OCDE alertó ya hace cuatro años que los fondos estaban “totalmente descapitalizados y no pueden cumplir con los contratos de jubilación de sus empleados, a menos que reduzcan drásticamente las jubilaciones ya otorgadas y las jubilaciones futuras”. En ese sentido, propuso “dar más plazo a las empresas para cubrir el desfase creado por la crisis y no añadir así más presión a las compañías en un entorno de gran dificultad económica y financiera mundial”.
La OCDE consideró que ante tan negro panorama “los aportes de las empresas pueden resultar necesarios”, aunque “las prestaciones también pueden ser reducidas”. En todo caso, el organismo insinuó que lo mejor era que los obreros carguen con las deudas de sus patrones quebrados.
El problema de fondo es que el sistema de pensiones vigente en casi todo el mundo permite a las AFPs lucrar sin medida, y sobre todo sin garantizar a sus clientes una rentabilidad mínima; es decir que las administradoras de fondos pueden incrementar sus ganancias, mientras se desvanecen los ahorros de los trabajadores.
En opinión de varios expertos, la “economía de casino” que rige en todo el orbe, donde la “casa” (el sistema financiero) siempre gana, responde a una concepción lucrativa de la seguridad social, pues el sistema no ha sido creado para garantizar pensiones dignas sino para inyectar recursos al mercado de capitales.
Esa lógica de “mercado” prevalece en Bolivia, donde las rentas siguen dependiendo básicamente del ahorro individual, pese a que el gobierno no se cansa de repetir que ha repuesto el sistema de pensiones solidario. En realidad, la Ley de Pensiones aprobada por el MAS con la complicidad de la burocracia sindical prolonga la Ley 065 de capitalización individual impuesta por el neoliberalismo.
Prueba de ello es que el ministro de Economía y Finanzas Públicas Luis Arce reveló que el borrador del reglamento de la Ley de Pensiones permitirá invertir los aportes laborales en proyectos productivos, dizque con el fin de incrementar la rentabilidad. Arce destacó que “lo más importante no es el tema de invertir recursos en el exterior, sino la inyección de recursos en proyectos productivos más rentables que se están dando en nuestro país”.
Fuente: Bolpress


Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en