Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Colombia Resiste I Pronunciamiento oficial Marcha Patriótica





Las y los campesinos, trabajadores, amas de casa, indígenas, afrodescendientes, desempleados, estudiantes, jóvenes y ciudadanos de Colombia completamos ya 12 días de movilizaciones, protestas y rebeldía en el Paro Nacional Agrario y Popular. Con empeño y esperanza, las calles, plazas y caminos de la patria se han llenado de indignación ante las claramente nefandas consecuencias del neoliberalismo en el país. La senda de lucha planteada por el movimiento campesino a lo largo de este año, con cafeteros, cacaoteros, paperos y desde la región del Catatumbo, es continuada por quienes claman del gobierno soluciones reales a las múltiples tragedias que se viven en áreas como salud, trabajo, educación, empleo y producción, generadas por décadas de privilegios para el gran capital nacional y trasnacional. La justeza de las exigencias planteadas por los campesinos, uno de los sectores más afectados por las lógicas del neoliberalismo, ha despertado la más amplia solidaridad a nivel nacional o internacional, demostrando que no es un problema sectorial sino del conjunto del país.
Los y las protagonistas de este gran movimiento social y popular que se expresa en el Paro son los hombres y mujeres del común, hastiados de la indiferencia, indolencia y represión con las que han sido atendidas, durante décadas, todas sus exigencias. Expresiones organizadas del movimiento popular de las más diversas tradiciones han sido gestoras, convocantes y participes de este gran dinámica de protesta que abre puertas a la construcción de un nuevo país. El Movimiento Político y Social Marcha Patriótica se ha sumado activamente a este proceso, al ser justamente una organización cuya base popular, tanto en campos como en ciudades, lucha cotidianamente por darle vuelco a las indignas condiciones de vida a las que ha sido sometida. Las más de 2000 organizaciones que conformamos Marcha hacemos parte del movimiento social y popular que viene generando no sólo protesta, sino ante todo, propuesta a los problemas estructurales que hoy aquejan a las mayorías del país.
El Paro Nacional Agrario y Popular existe, y es una realidad inocultable; dejando claro que en Colombia, el movimiento social se fortalece, crece día a día y no está dispuesto a conformarse con promesas en el aire por parte del gobierno nacional. Es el conjunto del pueblo, siendo Marcha Patriótica sólo una de sus expresiones organizativas, el que le exige a Juan Manuel Santos soluciones de fondo y efectivas, no más paños de agua tibia. Sin embargo, la respuesta más clara y evidente ha sido la más brutal y cruel represión, en cabeza del Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, que ha actuado como un escuadrón de muerte. Al menos 8 colombianos han sido asesinados bajo total indefensión durante esta semana y centenares han resultados heridos y detenidos. La Policía Nacional no sólo arremete contra manifestantes en sus legítimas concentraciones infiltrándolas con agentes de civil, sino que ataca y aterroriza a las y los ciudadanos en sus casas, disparando en las inmediaciones de calles vacías durante los toques de queda. La orden de militarización de varios pueblos y ciudades, entre ellas Bogotá y la arbitraria detención de nuestro compañero Hubert Ballesteros, dirigente campesino, miembro de la Junta Patriótica Nacional, y vocero de la MIA, muestran el talante de la respuesta gubernamental.
El avance con el establecimiento de la mesa de conversaciones en Tunja no puede opacar que gran parte del movimiento campesino ha sido excluido de la misma. De manera negligente e irresponsable Juan Manuel Santos hoy decide levantarse de la mesa y oculta su incapacidad para manejar la grave crisis que se cierne sobre el país con acusaciones vacuas, las cuales no le dan respuesta a las exigencias populares. La misma mano de Santos que tiembla timorata para firmar acuerdos con los campesinos es la que se yergue firme para hacer acusaciones temerarias a la Marcha Patriótica y al conjunto de la movilización, poniendo en riesgo nuestra vida y seguridad. Si la semana pasada el presidente negó la existencia del Paro Nacional Agrario y Popular, hoy busca desconocer a todo un pueblo que lo protagoniza con la vieja práctica del macartismo. Exigimos que el conjunto de organizaciones y procesos participantes en el paro sean escuchados, con el establecimiento inmediato de una mesa de conversaciones nacional, para darle solución estructural a los problemas.
El pueblo colombiano sigue convocando marchas, concentraciones, mítines, cacerolazos para demostrar nuevamente que el Paro Nacional sigue más vivo que nunca y que está siendo construido por todos y todas. La unidad popular se sigue fortaleciendo en las calles y en los debates, para hacerle frente al régimen económico y político que ha demostrado ser incapaz de resolver los problemas que ha generado. Sólo la unidad social y popular hará posible la construcción de una salida digna para este conflicto que vive el país.
Desde Marcha Patriótica, parte activa de este pueblo que sueña un país mejor, seguimos y seguiremos participando y aportando en la construcción del movimiento social, haciendo frente a la represión y la persecución. Hacemos un llamado a todas las autoridades locales y nacionales, así como la comandancia de las Fuerzas Militares para que cese la represión desatada a lo largo y ancho del país, y responsabilizamos al gobierno de Juan Manuel Santos por las acciones en contra de la vida y la integridad de los activistas, dirigentes campesinos y populares, así como de la ciudadanía en general, que resulten de los anuncios hechos en el día de hoy.
A Juan Manuel Santos, le decimos: hablemos, no siga dilatando. Si quiere acabar con este paro, dialogue con todo el movimiento campesino. Si quiere auténtica democracia reciba a la oposición política y social. La paz no puede ser una predica vacía, mientras se ordena represión. La paz sólo será posible resolviendo, de raíz, las exigencias que hoy plantea el conjunto del movimiento campesino, social y popular.

¡VIVA EL PARO NACIONAL AGRARIO Y POPULAR!
¡VIVA EL MOVIMIENTO CAMPESINO, SOCIAL Y POPULAR!
¡EXIGIMOS LA LIBERTAD INMEDIATA DE HUERT BALLESTEROS!
Bogotá, agosto 30 de 2013.
MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MARCHA PATRIÓTICA






Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...