Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El antiimperialismo y el anticolonialismo tambien pueden ser pro-capitalistas


Por: Fernando Rodriguez Ureña
¿Cuál será el destino de la Revolución Democrática y Cultural?
La respuesta a esta pregunta parece no ser única, sino que es una “respuesta a la carta”, es decir parece que puede estar dada para el gusto del comensal o del preguntón.
Para los socialistas científicos, calificados casi despectivamente por algunos compañeros de ruta como “izquierdistas”, la Revolución Democrática y Cultural hace parte del proceso de liberación y construcción de la transición hacia una sociedad sin clases.
Para quienes vienen de vertientes indigenistas, la Revolución Democrática y Cultural, es la auténtica Revolución de los indígenas, generalmente excluidos de las esferas del poder, pues les permite empoderarse, cerrar las brechas de desigualdad y desde ese posicionamiento, construir su proyecto político.
¿Existen elementos comunes en ambas respuestas?
Sin duda, son escenarios comunes el reconocimiento del potencial revolucionario del movimiento indígena y campesino, que en una formación económica y social como la boliviana, han de asumir un protagonismo de vanguardia porque encarnan la lucha anticolonial y antiimperialista.
Los circuitos coloniales se originaron en el mandato que legaban los centros metropolitanos a sus “conquistadores” de abrir nuevas rutas para control de nuevos territorios que serían incorporados a los reinos, no como museos vivientes, sino como territorios que debían brindar sus riquezas en beneficio de la empresa colonial: léase del naciente capitalismo comercial. Por tanto, la conquista, es un hecho fundamentalmente económico. La subyugación cultural es una consecuencia del hecho económico.
En consecuencia los indígenas y campesinos, condensan en sí la lucha anticapitalista, anti imperialista y anticolonial en sociedades altamente excluyentes y con expresiones abiertas o encubiertas de racismo.
Son exactamente las razones que promovieron las luchas de Julian Apaza, Tomás Katari y José Gabriel Condorcanqui, el Zárate Willka en el Alto y el Bajo Perú: luchas contra la explotación y en contra del imperio español y los gobiernos republicanos.
Estos argumentos ratifican que indígenas, campesinos y trabajadores de la ciudad y el campo, son potenciales aliados en la perspectiva de un amplio frente de liberación y la construcción del socialismo.
Lejos de estos argumentos, mientras se desarrolla el proceso de cambio, se observa con cada vez más potencia, un discurso anticolonial y antiimperialista, pero que elude el anticapitalismo y ni menciona el socialismo, aún sea comunitario, y prefiere hablar del Vivir Bien como fin societal.
Después de oír y leer reiterativamente que los intelectuales orgánicos de los movimientos indígena/originario/campesino/intercultural ni mencionan el anticapitalismo y menos el socialismo comunitario como objetivo histórico a realizar, me empieza a taladrar la duda en torno al objetivo final de la Revolución Democrática y Cultural y el Proceso de Cambio.
 Si no es el socialismo el resultado de las tareas de liberación nacional expresadas en la Revolución Democrático y Cultural, entonces ¿cuál es el objetivo político de este proceso?
No hay muchas respuestas posibles. Es más, la respuesta fuerte vuelve a estar inscrita en el Nacionalismo Revolucionario. Eso quiere decir que lo que no logró el MNR, podría estar proyectándolo el MAS: estructurar una burguesía nacional, que a diferencia de la movimientista, tendría como sujetos históricos a  indígenas, originarios, campesinos e interculturales, y cuyo objetivo de clase no sería otro que aquel que en tiempos de campaña electoral (allí por el 2005), se denominó el capitalismo andino-amazónico.
Cumplen los requisitos: tienen un proyecto político, un proyecto económico y un proyecto cultural.
Entonces, así se puede entender que para sus ideólogos el anticolonialismo es la palabra que suple a la palabra revolución y que su lucha fundamental es contra las empresas transnacionales, en tanto y cuanto competencia y no como enemigo de clase.
¿Es viable un proyecto histórico capitalista, además principalmente comercial y no industrial en el tercer milenio?, ¿Es la clase que ha tomado conciencia de este objetivo histórico o son sólo sus intelectuales y algunos de sus dirigentes?,¿Estos, siguen creyendo en la posibilidad de un “desarrollo capitalista democrático”?,¿Las dirigencias están reflejando el sentir de las bases de estos movimientos, o hemos vuelto al sistema clientelar, de la ficha, de la movilización obligada como cuota de poder?, ¿Es la “cultura movimientista” con nuevos actores y nuevos rostros la que está empezando a tener mayor potencia y control de espacios de poder?, ¿Es posible entender a partir de estas hipótesis, el rol de los militares, como ocurrió con el MNR, que primero los destruyó y luego los fortaleció, para ser al final víctimas de ellos?
Ufff! Sonó el despertador… hay que levantarse… estaba teniendo un mal sueño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...