Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Jugando a la tuja de esconderse


Por: Reymi Ferreira
En Bolivia las luchas por la autonomía tuvieron una auténtica legitimidad regional y si bien algunos sectores pretendieron utilizar la consigna con otros fines, no se puede negar el apoyo popular que aquella tiene entre los cruceños. Un error histórico del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue oponerse a paquete cerrado a la autonomía, error cuyas consecuencias aún arrastra electoralmente en Santa Cruz. La lucha logró la elección de los prefectos, primero, y el reconocimiento en la Constitución del régimen de las autonomías.
Luego de años de estancamiento, se ha iniciado la discusión de la modificación de los Estatutos Autonómicos. Lo que llama la atención es el procedimiento elegido para ‘socializar’ las reformas. Se creó una comisión que al parecer no fue de consenso, sino voluntad de la precaria mayoría oficialista que apoya a Rubén Costas en la Asamblea Legislativa departamental. Luego se convoca a reuniones donde, se dice, se recibirán propuestas de la ciudadanía.
Lo curioso es que a estas alturas ya no es necesario ‘socializar’ estatutos ya aprobados en un referéndum que, cuestionados o no, la Constitución ha validado. El art. 61 de la Ley Marco de Autonomías establece que los departamentos que aprobaron su autonomía en el referéndum de 2006 deben adecuar sus estatutos en la Asamblea Departamental y someterlos a revisión de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Más claro, no puede estar. No tiene sentido discutir un estatuto en reuniones de acceso limitado (muy parecidas a las asambleas que realizan las cooperativas) en las que se hace una pantomima en apariencia participativa.
Está claro que hay que reformar por dos tercios de votos de la Asamblea Legislativa el Estatuto, y luego llevarlo al Tribunal para su revisión. ¿A qué santo armar reuniones casi clandestinas para evitar el acoso de pobladores organizados por el partido de Gobierno? Da imagen de poca legitimidad que algunos asambleístas justifiquen empezar la reunión una hora antes de la establecida para “descuidar a los masistas” (sic).
El espectáculo de asambleístas escapando en micros, sin pueblo que los ampare, haciendo reuniones a escondidas para engañar a los cuestionadores, causaría gracia si no fuera que generan confrontaciones innecesarias y se gastan recursos públicos. Qué diferencia respecto a los cabildos del pasado. A este proceso bien podría aplicarse la frase de Marx: “La historia se repite, primero como tragedia y luego como comedia” 

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...