Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Baja ejecución de las universidades públicas bolivianas


Por: Cristian Gonzales S.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) continúa desinformando a la población, manifestando que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es responsable de la acumulación constante de una importante cantidad de recursos, siendo que a la fecha no se han inscrito sus saldos de caja y bancos. Es necesario aclarar que si bien el presupuesto reformulado 2013 (que incluye la inscripción de saldos de caja y bancos por Bs 712 millones) se encuentra aún en la Asamblea Legislativa, esto no explica por ejemplo que en la anterior gestión, en abril de 2012, mediante Ley 233, se aprobaron las modificaciones al PGE 2012, incluyendo la inscripción de Bs 327 millones de recursos ociosos en las cuentas fiscales de las universidades; sin embargo, la ejecución de esa gestión llegó apenas al 60% y la acumulación de recursos hasta finales de 2012 llegó a Bs 1.997 millones.
Como se puede apreciar, la acumulación de recursos no es tema de mecanismos que permitan la incorporación de saldos de caja y bancos, es cuestión de que las estructuras administrativas del Sistema Universitario (SU) no están a la altura de las acertadas y eficientes políticas tributarias implementadas por el Gobierno nacional, la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales, así como el aumento de los volúmenes de exportación de gas natural a Brasil y Argentina, que permiten a las universidades recibir mayores recursos. En efecto, hasta fin de año recibirán aproximadamente Bs 3.539 millones, más del 29% con relación al presupuesto aprobado (Bs 2.747 millones).
Por otra parte, la dirigencia del CEUB también indicó que la solicitud de incrementar la subvención ordinaria del TGN para la gestión 2013 se justificaría por la necesidad del SU de contar con recursos para financiar sus gastos de funcionamiento. Es necesario resaltar que las transferencias por coparticipación tributaria (recursos de libre disponibilidad para las universidades) se incrementaron en 18,5%, respecto al presupuesto aprobado (Bs 1.298 millones), es decir Bs 240,7 millones adicionales, monto que supera el 7,54% (Bs 60,7 millones) de subvención ordinaria solicitado por el SU.
Asimismo, si bien el IDH está destinado principalmente a inversión, el Gobierno, a solicitud de las universidades, contribuyó con diferentes normas que permiten flexibilizar su uso para gastos de funcionamiento y la formación integral de los estudiantes, otorgándoles becas, albergues, guarderías, comedores, seguro social de salud, entre otros. Por tanto, queda claro que no se trata de cuándo y cómo se inscriban los recursos de las universidades, el problema radica en que cada vez se tiene más dinero y no existen políticas en el sistema universitario para manejar eficientemente estos recursos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...