Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Defender a los sirios bombardeando Siria?



Editorial de Gara
Gara
Los bandos enfrentados en Siria han usado armas y han cometido atrocidades horribles. Es una constatación básica en un escenario endiablado, en un infierno donde la tragedia no conoce límites. A ello se suma ahora la posibilidad de una intervención militar en aquel país sin el aval de la ONU. La retórica guerrera se impone: líneas rojas traspasadas sin vuelta atrás e investigaciones «que llegan demasiado tarde» sobre ataques con armas químicas. Las voces que defienden el error que sería atacar a Siria, la ilegalidad, la inmoralidad y la estupidez que ello supondría van dejando paso a un coro de países y líderes que azuzan el ataque militar no ya como una opción hipotética de guerra psicológica sino como un hecho que con toda seguridad está al caer.
Sobran las razones para oponerse a un ataque militar contra Siria. Una guerra no se convierte en legal con excusas. Los mismos países que ahora están dispuestos a matar a ciudadanos sirios para prevenir que sean matados con «armas de la peor clase» poseen y usan armas prohibidas internacionalmente, como el fósforo, el napalm, las bombas de racimo o el uranio enriquecido. Crear una zona de exclusión aérea no es hacer un anuncio, es bombardear zonas urbanas y matar a mucha gente. Y es, además, prender la mecha de una guerra que puede convertirse en regional o global, con consecuencias incontrolables. Y establece un ejemplo peligroso que quienes tienen Irán en el punto de mira, como el próximo en la lista, no van a desaprovechar.
A diferencia de lo que ocurrió en Irak, Siria nunca ha negado que posee arsenales de gases neurotóxicos y capacidad para desplegarlos en el campo de batalla. Su utilización a escala masiva e indiscriminada, sin embargo, es una cuestión aún no confirmada y verificada. En estas circunstancias, quienes apuestan por la guerra contra Siria no aprenden la lección de la mentira de las armas de destrucción masiva de Irak o de «armar a los enemigos de mis enemigos». No se defiende a los sirios bombardeando Siria y empeorando su situación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...