Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Anoche Zavaleta Mercado me mandó un email



Por: Eduardo Gudynas

Cuando terminaron de bajar los correos-e en mi computadora, lo vi inmediatamente. El remitente era René Zavaleta Mercado. Quedé atónito. Sólo al día siguiente se lo conté a mi esposa, antes que a nadie más.

Ella no me creía y me repetía: “Zavaleta murió hace años”. Tenía razón. Pero como yo seguía fascinado con el privilegio de contar con ese email, ella volvía a la carga: “Ni siquiera existía el correo-e en aquellos años”. Tenía razón otra vez. Pero yo estaba encantado de haber recibido un mensaje de Zavaleta Mercado.

Así es que fui a la computadora para verificar la fecha de envío. Claramente indicaba que fue despachado el 3 de agosto de 1979. De nuevo volvía a pensar que tenía conmigo un texto original. Pero el problema era que el mensaje había tardado 34 años en llegar.

Tal vez esa lentitud no debía sorprender, ya que confirmaría lo que dicen algunos sobre los ritmos cansinos en Bolivia o su desconexión del vértigo global. Pero mirando con más seriedad, Bolivia no ha estado inmóvil y en los últimos años ocurrieron cambios radicales.

Sea de una manera u otra, persistían muchas dudas e incógnitas. ¿Alguien estaría enviando correos-e con una firma falsa? ¿Quién podría hacer eso? Tal vez algún nerd experto en computadoras, un grupo académico, la oposición o tal vez amigos incondicionales del Gobierno, estaban intentando alguna jugada con esto.

No creo que sea una treta extranjera, aunque no faltará quienes pensarán que -en tiempos de espionaje global- ese email sea una simple maniobra de los espías cibernéticos para confundir todavía más los debates actuales.

O simplemente eran como mensajes en una botella que se lanzaban al océano, donde navegaban por años y años, hasta que alguien tuviera la suerte de rescatarlos.

Excedentes e ideología

Tal vez la solución se encontraba dentro del propio email. A juzgar por su contenido parecía genuino. Era a la vez viejo, con palabras propias de los años 70, pero también era actual, como si el autor hubiese leído Página Siete de ayer, o mirado el noticiero en la televisión.

El texto era convincente. No me parece adecuado transcribirlo textualmente; me aborda un cierto sentimiento de sacrilegio. Pero puedo compartir su contenido esencial.

Comienza por una reacción a los empujes de lo que hoy llamamos extractivismos, al estar basados en explotaciones mineras, petroleras o agrícolas intensivas. Zavaleta señala que esos casos responden a distintas renovaciones de la idea de excedente.

Pero advierte que esta es una concepción no sólo del capitalismo actual, sino que tiene por detrás las viejas fantasías de la abundancia y la codicia que alimentaban los mitos de El Dorado o Gran Paitití.

Enseguida, Zavaleta recuerda que las mediaciones entre los oprimidos y los opresores se vuelven más sencillas si se cuenta con un amplio excedente para disponer de dinero, prebendas o gratificaciones, y que esto hace que pueda convertirse en el factor clave del cambio.

A mi modo de ver esa frase de Zavaleta evoca los actuales mensajes que pregonan un horizonte de enormes riquezas a partir de los recursos naturales, con una obsesión tal que desconoce sus impactos sociales y ambientales, a cambio de la promesa de más dinero para repartir.

Es precisamente allí, dice Zavaleta, donde anida la concepción de la riqueza como creadora del poder, expresando así una noción vertical, reaccionaria y elitista frente al pueblo.

El énfasis en los excedentes refuerza ese tipo de relaciones. Se busca un cambio más por la compra de lealtades que por la reforma intelectual, repitiéndose -de esta manera- la herencia histórica de las osificaciones conservadoras.

Zavaleta dedica otro párrafo del email a recordar que este énfasis en los excedentes también determinan la sucesión de los modos productivos. Cuanto más se insiste en el extractivismo para recaudar excedentes, más nos hundimos en un tipo de desarrollo monocorde, con menores posibilidades de diversificación. 

Por un lado, esto hace que se reduzcan las opciones alternativas y por el otro, se refuerce la seducción a una nueva cultura que busca su taja en esos excedentes y el acceso al consumo popular.

Todo ello, agrega Zavaleta, es una forma de supeditación real del obrero al capital. Sin duda esa idea en estos días se diría de otra manera, pero es fácilmente entendible. El email concluye alertando que de estas maneras, el excedente se vuelve un transmisor de ideología, y ello es posible porque en la base hay una cierta apetencia receptiva.

Lo que pocos quieren escuchar, por supuesto que este mensaje de Zavaleta deja a cualquiera pensando. Pero aunque no puedo explicar su origen tecnológicamente, reconozco que no todo debe ser justificado racionalmente y menos en el mundo andino. 

Así es que estoy convencido de que el email que recibí anoche es de Zavaleta, llegó por otros medios y desde otros tiempos. Es más, al observar detenidamente los códigos que están al inicio del mensaje, me encontré con que también fue enviado a muchas otras personas en La Paz, Cochabamba, y en otros sitios. ¿Por qué no reaccionaron esos otros destinatarios? ¿Entendieron que eran bromas que debían ser desechadas, o el filtro del spam los detuvo?

Para descifrar este problema, tuve que recurrir a las enseñanzas de una cochabambina, entrada en años, que me apresuró a aclarar que no es la amiga de Paulovich, sino otra más adusta y que mucho sabe sobre lo oculto.

Esta mujer me explicó que ese tipo de mensajes siempre están llegando a nosotros, no sólo de Zavaleta Mercado, sino de muchos otros intelectuales y militantes. Muchos de ellos están muy inquietos con lo que sucede en Bolivia. Algunos envían sus voces como ecos, otros escriben ocasiones cartas y ahora hasta usan el email.

Aunque siempre han estado allí esos dichos y saberes, en la actualidad hay muchos que ya no los entienden. Unos cuantos más sin duda los comprenden, pero como sus palabras desnudan sus propios desvíos y contradicciones, prefieren desecharlas.

Nunca las reconocerían en público, un poco por vergüenza y otro por temor.

Pero esas ideas seguirán permaneciendo. Entretanto, miraste tu celular, ¿cuál es el mensaje que te dejó Zavaleta Mercado? Si no está allí, seguramente sabes dónde encontrarlo.

Siguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacional.deformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en