Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La ley y el orden (a la boliviana)



Por: Verónica Córdoba 

Esta semana leí en el periódico una noticia que podría fácilmente convertirse en argumento cinematográfico: un grupo de seis delincuentes se prepara para asaltar a una comerciante que va a retirar una gran cantidad de dinero de un banco en la zona del Cementerio. La Policía, sin embargo, sabe de sus planes y los vigila en los alrededores, con agentes disfrazados de pintores de brocha gorda y vendedores ambulantes. Dos de los delincuentes llegan primero, en un vehículo blanco que parquean afuera del banco para sentarse a esperar la llegada de la víctima.

Primera pregunta: ¿cómo sabían los ladrones qué día y a qué hora y en qué banco iba la señora comerciante a retirar su dinero? El artículo en el periódico no detalla cómo se desenvolvió el operativo, pero sí afirma que los otros cuatro delincuentes fueron llegando al banco de a poco y que estaban armados. Antes de que pudieran iniciar el atraco, la Policía reveló su presencia y los ladrones intentaron darse a la fuga, pero cinco de ellos fueron casi inmediatamente aprehendidos, afortunadamente sin que mediara ningún disparo.

Segunda pregunta: ¿cuándo se establecerán en Bolivia controles o detectores para evitar que ingresen individuos armados a las instituciones financieras? Al requisar el vehículo de los ladrones la Policía encontró armas de fuego, celulares y dos ñatitas que, presumiblemente, eran cómplices de los delitos de la banda; de otro modo no se explica su presencia en el lugar de los hechos y que hayan sido arrestadas junto a sus dueños. “Los criminales tienen una especie de cábalas y rituales y acuden a las ñatitas para que les ayuden a cometer sus fechorías”, declaró al respecto el Comandante de la Policía.

Tercera pregunta: ¿alguien se acuerda del cabo Yatiri a quien acudían policías para que, junto a su ñatita, les ayude a resolver los casos más difíciles? ¿Alguien puede ayudarme a encontrarlo?

Tomadas las declaraciones de los cinco aprehendidos se logró averiguar el paradero del sexto, quien resultó ser una mujer y que fue también arrestada en las horas siguientes. La identificación de la banda reveló además una nueva sorpresa: todos eran reos reincidentes, todos ellos habían estado presos en diferentes cárceles de La Paz por robo agravado y por intento de asesinato, y todos ellos habían sido liberados antes de cumplir sus condenas. Uno de los delincuentes había cumplido apenas 15 días preso antes de ser liberado por un juez, quién sabe con qué argumento.

Cuarta pregunta: ¿hasta cuándo vamos a seguir guardando frente a jueces y fiscales un silencio parecido a la estupidez? ¿Hasta cuándo vamos a soportar que sean miembros encubiertos de las bandas delincuenciales, que ganan su parte del botín liberando a los ladrones y asesinos para que sigan delinquiendo? En este caso, la Policía Boliviana actuó admirablemente. No solo reunió datos de inteligencia importantes, sino que armó un operativo y detuvo un crimen antes de que se cometa, evitando el derramamiento de sangre.
Quinta pregunta: ¿dónde están ahora las voces que hace unas semanas denostaban a la Policía Nacional por no haber evitado el asalto a una joyería en Santa Cruz de la Sierra? ¿Por qué ahora no salen a felicitar a la institución y sus agentes por una labor bien hecha?

Y, si me permiten, tengo una última pregunta: ¿hay alguien a quien le interese financiar una película boliviana sobre la labor de la Policía y el rol de las ñatitas en la prevención del crimen?, (intermediarios, abstenerse).
Es cineasta
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...