Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los campesinos y los transgénicos


Por: Julio Prudencio Böhrt
Hace pocos días los productores campesinos de soya de Santa Cruz realizaron una conferencia de prensa.En ella solicitaban que a partir del 2018 se permita el uso de semillas transgénicas (de maíz), arguyendo bajos rendimientos productivos y al accionar del gusano cogollero. Repetían así los falsos argumentos que la APIA (Asociación de Proveedores de Insumo Agropecuarios, conformada por empresas transnacionales productoras de transgénicos), algunos agroempresarios del oriente y el IBCE nos vienen repitiendo en sus campañas publicitarias.
Llama la atención que estos productores campesinos -supuestos defensores de la Madre Tierra- se presten públicamente a este juego, olvidando que la Constitución prohíbe los transgénicos, no queriendo recordar que estos monocultivos inciden fuertemente en la deforestación de grandes extensiones de tierras, que cada vez requieren mayor cantidad de agroquímicos/insecticidas, que contaminan el medio ambiente y el agua subterránea, y dañan el suelo y la salud humana.
La lógica del monocultivo
Estos productores campesinos están incursionando en la lógica del monocultivo, lo que no sólo supone dejar de producir alimentos básicos de consumo nacional, perdiendo la diversidad productiva, sino entrar al juego mercantilista y hacerle un favor a las inversiones/empresas transnacionales, a las que hay que comprar las semillas transgénicas, agroquímicos y otros insumos. 
Pero lo que más llama la atención de este sector (llamados también "interculturales”), como ya lo anoté hace tiempo en otros artículos, es que están perdiendo sus referencias culturales, están perdiendo sus tradiciones, sus formas de "hacer”, de producir, lo que supone que ya no reservan parte de su cosecha para las semillas de la próxima siembra (pues tienen que comprar la semilla transgénica), ya no pueden complementar sus cultivos con otros, como lo hacían en sus lugares de origen o como hacían sus antepasados, ya no pueden hacer el manejo integrado de plagas, pues tienen que fumigar con agroquímicos cada vez más poderosos.
Están perdiendo, pues, su racionalidad productiva (que consiste en la diversidad y en la complementariedad), un conocimiento desarrollado y transmitido por generaciones, y su naturaleza sociocósmica (conformada por el entorno humano y no humano, o la interrelación naturaleza-cultura).
En síntesis, la lógica que han adoptado los campesinos de esta región supone no sólo la transnacionalización de la agricultura, sino sobre todo la desnaturalización de la agricultura campesina, indígena y originaria.
Una voz contradictoria
Este accionar de los "interculturales” contrasta fuertemente con los planteamientos y prácticas del resto de las organizaciones de productores de Bolivia, que solicitan parar de una vez el sistema agroindustrial extractivista basado en monocultivos, en los agroquímicos y en los transgénicos. Y más bien plantean el sistema agroforestal, el cual sostiene la economía familiar a través de la recuperación de suelos y tierras, de la cosecha y el manejo adecuado del agua, del rescate y la conservación de las semillas, del manejo integrado de plagas y la protección fitosanitaria, de los cultivos con cobertura, de la diversidad productiva y la rotación de cultivos, de la capacitación técnica, de la creación de reservas de alimentos y de las técnicas de conservación, entre otras cosas. (Al respecto, véase la "Declaración de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia para la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba y la COP 21 en Paris”, del 15 de octubre de 2015).
Así pues, los "interculturales” ya no desempeñan ni los antiguos roles asignados por la economía clásica (producir alimentos baratos, producir materia prima para la industria manufacturera, crear empleos, liberar mano de obra para la industria y las ciudades) ni las nuevas funciones que ya están desempeñando los campesinos originarios y los pueblos indígenas en varias regiones de Los Andes (www.abaayacucho.orgwww.idmaperu.orgwww.cesa.org.ec), como nutrir a la población (con la necesaria cantidad de alimentos sanos y de calidad, asegurando la seguridad y la soberanía alimentaria), permitir a la tierra regenerarse sin contaminar el medio ambiente (en equilibrio con los ecosistemas y la biodiversidad) y asegurar el bienestar de sus propios actores (en términos de empleos dignos e ingresos económicos suficientes), o el "Vivir Bien”.
El autor es economista
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...