Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El neoliberalismo volvió: el avance burgués y los desafíos para las clases trabajadoras


Por: Daniel Araújo Valença
Hace más de un año denunciábamos la naturaleza del golpe de Estado en Brasil[1]: no se trataba de un impeachment, o sea, de una destitución de la presidenta por el acometimiento de un crimen. Decía que se trataba de un golpe coordinado por el patronato, la gran burguesía nacional e internacional, por una mayoría parlamentar conservadora y corrupta y por el sistema judicial, o sea, un nuevo tipo de golpe de Estado, adaptado al siglo XXI, en el que las élites actúan como una cuadrilla, a pesar de la apariencia de democracia y legalidad. Su origen estaba, en realidad, en las crisis del capital de 2008 y en el deseo de las elites de aumentar su lucros.
Y después de un año, ¿qué pasó?
Temer hizo las mismas “pedaleadas fiscales”, pero si Dilma lo hizo para asegurar presupuestos a los campesinos, Temer lo hizo para pagar deudas a los banqueros. Al revés que Dilma, en menos de un año el presidente fue flagrado en un audio adonde no hay dudas de que él soborna al diputado Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara del partido político de Temer que dirigió la destitución de Dilma y que ahora está detenido con cuentas secretas en el exterior, para que no diga todo lo que sabe. La mayoría parlamentaria, que llevó adelante la cacería a Dilma, fue contra el proseguimiento de la denuncia contra Temer, y es público cómo el presidente ha liberado presupuestos para ellos en sus regiones.
En el órgano judicial, un audio demostró el vínculo y acción de un de los ministros de la Suprema Corte en coyunto con Aécio Neves, senador de oposición derrotado por Dilma en 2014, es hallado en un audio diciendo que, si es necesario, se debería matar testigos. El juez Moro, también muy cerca de Aecio y que nunca condenó a ningún político de su partido, demostró su parcialidad al secuestrar los bienes de Lula una semana después de emitir su condena. En verdad, tal actitud – con fines de generar titulares permanentes contra Lula – terminó por probar que el patrimonio de Lula es del tamaño de su historia: alrededor de 200 mil dólares y tres apartamentos, un patrimonio típico de clase media en Brasil, normal para quien trabaja desde niño, fue parlamentario y presidente dos veces. No hay cuentas criminales en el exterior, y el “departamento triplex”, único objeto de la condenación de Lula, no está en esta lista!
Ahora, pues, no hay duda en cuanto al congreso corrupto y la selectividad del sistema judicial. ¿Pero, qué sucede con el patronato y el capital internacional (o el imperialismo)?
En un año, Temer ha vendido a precios depreciados el Presal, la riqueza de Brasil en el tema de hidrocarburos; permitió a extranjeros comprar tierras en Amazonia, y, además, las grandes reformas neoliberales: el corte de presupuestos por veinte años, la reforma laboral y de las pensiones.
La primera, impide aumento de los presupuestos en políticas de salud, educación, etcétera, por veinte años, con fines de destinarlos a intereses bancarios. La reforma laboral, destruye la legislación del trabajo en Brasil, permite que patrón y obrero negocien derechos abajo del previsto en Ley, o sea, pueden acordar que mujeres embarazadas trabajen en locales insalubres o una jornada laboral de 12 horas y no 8 horas. La ley de pensiones, determina el tiempo mínimo de 49 años de contribución del trabajador para tener la jubilación integral (actualmente es 30), o sea, ¡hay que trabajar hasta morir! Pero, más allá de sacar derechos, el golpe busca impedir los obreros de luchar por ellos: la debilitación de los sindicatos, como, por ejemplo, al retirar su participación obligatoria en el término de los contratos de trabajo, y la persecución al principal liderazgo obrero de historia de Brasil, Lula, se hace en ese contexto.
El golpe, entonces, es un avance del capital sobre el trabajo. Y es extremamente pedagógico para la izquierda mundial y latinoamericana en particular. Él nos recordó una de las enseñanzas de Marx en El 18 de Brumario: las formas políticas, jurídicas, el sufragio universal y la democracia burguesa, esconden una intensa lucha de clases y son descartables por la burguesía siempre que esta lo crea necesario. Y, además, que corresponde a la formación social de nuestra América que sus elites, oligárquicas y burguesías, desean la explotación ilimitada de la fuerza del trabajo, con un recorte étnico contra negros e indígenas, y no suportan el juego democrático, ni el puramente burgués.
La buena noticia es que, después de un año de golpe, el mismo se mantiene únicamente a través de la coercitividad: no de las armas, pero del dominio burocrático-burgués. La absoluta mayoría no apoya el gobierno, los valores de derecha han perdido espacio – pesar de, al mismo tiempo, haber un crecimiento de la ultra derecha fascista –, bien como sus organizaciones que movilizaron miles en las calles en el pasado. Hay dominio, no hay hegemonía.
A los trabajadores, entonces, compete: luchar para el derrumbe de las reformas neoliberales y los actos del gobierno Temer; por elecciones directas ya, y de toda manera denunciar que elecciones en 2018 sin Lula es fraude. Todo eso será posible solamente con una estrategia democrática, popular y socialista, en que la organización, identidad y movilización política sea el motor de la lucha política y no una nueva conciliación con el patronato. Es, por lo tanto, un largo período de empate catastrófico, en el cual la izquierda tendrá que diseminar la esperanza del pueblo en la lucha y en otro proyecto de sociabilidad.
Profesor doctor en el curso de derecho en la Universidade Federal Rural do Semiarido – UFERSA.




[1] En el ensayo “sufrimos un golpe parlamentario y patronal”, disponible en: http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=5334” 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...