Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A fuego lento

Por: Verónica Ibarnegaray
Los incendios forestales constituyen una amenaza que engloba más que el fuego, ya que intervienen en su ocurrencia factores sociales, y tal vez por eso tenemos la ilusión de poderlos controlar. Hoy los expertos coinciden en que estamos ante una nueva generación de incendios forestales de alta intensidad, que arrasan grandes superficies sobrepasando toda capacidad de respuesta. Uno de estos llamados megaincendios golpeó Portugal el mes pasado, dejando el trágico saldo de 64 muertos y centenares de heridos. En Chile ardieron más de 467.000 hectáreas a principios de año, en uno de los incendios más destructivos de este siglo. Estados Unidos y Canadá actualmente se encuentran tratando de controlar incendios que están azotando distintas regiones de su territorio, invirtiendo cifras millonarias de recursos en las labores de extinción.
Son diversas las causas que explican el origen de estos incendios, pero un factor determinante del comportamiento y severidad del fuego son las condiciones climáticas en las que se desarrollan. Las altas temperaturas y olas de calor registradas en gran parte del planeta han propiciado condiciones para desatar una ola de incendios devastadores en lo que va del año.
En Bolivia tenemos escenarios potencialmente peores. Las tendencias y proyecciones climáticas advierten un incremento sostenido de la temperatura media del país y un calentamiento de 2 a 4ºC para mediados de siglo, mostrando un aumento más pronunciado durante la época seca, que exacerbaría aún más los riesgos de incendios. Durante 2016, un año de intensa sequía con récords de temperatura, se quemaron cerca de 3,5 millones de hectáreas de bosques y pampas en todo el país, registrando la mayor superficie afectada de los últimos cinco años, según el monitoreo de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Ese año vimos cómo el fuego se acercó peligrosamente a zonas urbanas, poniendo en riesgo vidas humanas y ocasionando niveles de contaminación por encima de lo tolerable.
Ya estamos en julio y antes de que el país se cubra nuevamente de humo y vuelva la presión social contra los chaqueos y las quemas, exigiendo sanciones y medios eficaces para atender la emergencia, resulta de vital importancia tener presente que la gestión de incendios se construye todo el año, y que su enfoque no debe centrarse únicamente en la supresión del fuego. Resulta fundamental contar con políticas claras y consistentes con los problemas ambientales y de desarrollo del país, susceptibles de mejorar las condiciones del medio rural con una adecuada gestión de los bosques y el territorio, y de reducir los riesgos antes de que llegue el fuego. Urge exigir y fomentar una gestión integral de los incendios forestales, con acciones sostenidas que no se disipen una vez más con el humo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...