Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿A qué arco patean los gringos?



Por: Freddy Morales 

Un informe de la Oficina de Naciones Unidas para la lucha contra las Drogas y el Delito (ONUDC) publicado esta semana revela que en los países en que EEUU se esfuerza por luchar contra el narcotráfico, este ilícito negocio aumenta. “En 2016, la producción mundial de opio aumentó un tercio en comparación con el año anterior y esto se debió principalmente a la mayor producción de adormideras en Afganistán. A partir de 2013-2015, el cultivo del arbusto de coca aumentó en un 30% principalmente como resultado del aumento del cultivo en Colombia”, señala el mencionado informe.

Estados Unidos invadió Afganistán el 7 de octubre de 2001 con el argumento de combatir al régimen talibán. En el momento de mayor tensión desplegó 100.000 soldados. Actualmente mantiene 9.000. El costo de la guerra fue en $us 685.600 millones por el Servicio de Investigación del Congreso de EEUU. 

Un balance de la agencia Reuters de octubre de 2016 afirma que “El cultivo de opio, prohibido por la estricta interpretación del islam de los talibanes, ha reaparecido durante la guerra. Un informe de la ONUDC estima la magnitud del cultivo de opio en Afganistán en más de 200.000 hectáreas, mientras que las cifras finales pueden exceder el récord de 224.000 hectáreas en 2014 (...) Solo los esfuerzos antidrogas le han costado a Washington más de $us 8.400 millones. Afganistán produce hoy en día más del 90% de la heroína del mundo, en mayores cantidades que antes del 2001”.

En América Latina, EEUU, bajo pretexto de luchar contra el narco-terrorismo, impulsa el Plan Colombia, al que aportó cerca de $us 5.500 millones desde el 2.000. Cuenta en Colombia con siete bases militares: Tolemaida, Larandia, Malambo, Palanquero, Apiay y las bases navales de Cartagena y el Pacífico. La ayuda estadounidense establece que puede mantener un máximo de 800 militares y 600 civiles en ese país para la lucha contra el terrorismo y las drogas (cocaína).

En su informe de 2016, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) señala que los cultivos de coca en Colombia se incrementaron un 39% entre 2014 y 2016, al pasar de 69.000 hectáreas a 96.000 en ese periodo. Ese dato fue ratificado por el informe 2017 de la ONUDC.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...