Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Preparar la vejez

Por: Lucía Sauma
Mujeres y hombres de la tercera edad que aún tienen a sus padres vivos llevan la misión de atenderlos, acompañarlos y, dejando su condición de hijos, convertirse en cuidadores de quienes les dieron la vida. Si los padres de estos adultos mayores están enfermos, la tarea de cuidado es mucho más dura, y peor aún si no hay otros familiares que alivianen la labor de bañar, alimentar, medicar, escuchar, calmar los dolores del cuerpo y los del alma. No es nada fácil.
Hace unos días, un amigo de 66 años hablaba de su madre de 93, enferma con Alzheimer. Agobiado decía que su mamá le repite todo el día una sola idea, le hace una pregunta que él responde, e inmediatamente ella vuelve a preguntar. Al final del día, o mejor dicho en la madrugada, termina agotado tanto física como mentalmente.
Otra persona, hija única, de 63 años que cuida a su padre y a su madre, ambos con demencia senil, tiene que lidiar con la pelea que mantienen entre sí, no se hablan durante semanas, por lo que la hija debe repartirse entre la habitación de la madre, de 88 años, que pide la lleven al lado de su mamá como si fuera una niña; y el padre que enloquece con los gritos de su esposa.
Mi vida ha cambiado totalmente, dice una mujer de 62 años que regresó del extranjero después de 30 años con el único propósito de cuidar a su madre enferma para alivio de sus hermanos, todos casados y con hijos. “Mi mamita es dulce, dice ella, pero no puedo salir de la casa, no duerme, ni come si yo no estoy. Solo permite que yo la bañe y la cambie… Estoy mal de la columna… pero qué le vamos a hacer”.
La población de Bolivia está envejeciendo y no de la mejor manera. Según datos del Censo de 2012, el 6,2% de la población es mayor de 65 años. Mientras que la esperanza de vida al nacer es de 67 años para los varones y de 70 para las mujeres. No nos preparamos para envejecer, como tampoco estamos preparados para las tareas de cuidado que terminan convirtiéndose en demoledoras batallas de sentimientos encontrados entre el amor, los deseos de atender y el tormento de escuchar las mismas quejas, y de lidiar con los sobresaltos que dan esos cuerpos gastados, mermados por la enfermedad.
¿Cómo hacer para que, como decía Joan Manuel Serrat, los viejos no sean “fantasmas con memoria”? Debería ser política pública que la población llegue en mejores condiciones de salud a la vejez. Las familias también deberían prepararse para atender a los ancianos que están bajo su responsabilidad, buscando paliativos que les permitan no maltratarse mutuamente. Una política de Estado pendiente es recuperar su experiencia, sabiduría y la capacidad laboral de quienes estén en condiciones de hacerlo, para que se sientan útiles y de esa manera, tanto física como mentalmente, mantengan dignidad.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfpn


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...