Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Extractivismo intelectual

Por: Julieta Paredes Carvajal
El creativo es un proceso que desafía lo conocido e instituido. Las nuevas creaciones son asumidas de formas variadas, pues además de poder ser rechazadas, pueden también ser esperadas. Todo depende de la coyuntura en la que estos procesos creativos ocurren y de la utilidad que representan estas creaciones para su sociedad. Las coyunturas en las que estos procesos creativos se dan a veces pueden marcar el rechazo, la indiferencia o, por el contrario, ser más bien propicias y deseadas.
La Asamblea Constituyente fue un proceso constituidor, estaba lleno de provocaciones para salir de la tradición, la institución y el sistema de relaciones que construían nuestras vidas dentro del neoliberalismo. Ese proceso creativo de invención y refundación del país que queríamos nos definió profundamente. Por ejemplo, desarrollar el concepto de descolonización desde la memoria ancestral de nuestros pueblos originarios fue creativamente sanador para nuestros cuerpos y las relaciones entre las y los habitantes de estos territorios.
Otro interesante y creativo aporte fue la conceptualización del “proceso de cambio”, que incluso hasta a los Papas les gusta, por la creatividad, sencillez y movimiento que significa hablar de proceso de cambio en vez de solo “revolución boliviana”.
Quiero referirme acerca de la mediocridad, la envidia y la actitud permanentemente copiona de la derecha y de los sectores privilegiados de Bolivia. Recuerdo que las canciones que hacían sonar los medialuneros de Santa Cruz eran canciones antifascistas, como “Para el pueblo lo que es del pueblo...” de Piero. Sinvergüenzas, mediocres y copiones son los y las fascistas, pues para hablar de una supuesta autonomía que significaba cuidar sus intereses, incapaces de crear, usaban canciones de hermanos que hicieron esta música justamente para acompañar las luchas contra los privilegios de los burgueses. Hoy también hablan de proceso de cambio.
La costumbre de copiar y plagiar,  aprovecharse y no respetar la capacidad y las creaciones de otras y otros, es una práctica de extractivismo intelectual. Colgarse del trabajo de otros y otras para ser reconocidos y reconocidas, usar las propuestas sin nombrar a quienes la produjeron denota una total falta de creatividad, de capacidad e inteligencia. Esas prácticas derechistas de extractivismo, de explotación y usufructo intelectual y creativo, típico de los abusivos, hoy también están dentro de nuestros movimientos sociales, negando una práctica de respeto a la memoria, a los thaki o caminos hechos en la comunidad.
Y entonces, nos estamos ahogando en relaciones de envidia, en actitudes de competitividad, de serruchar el piso a mansalva. Hermanas y hermanos, es fundamental ubicar estas prácticas abusivas y de dominación, pues así, nosotras y nosotros mismos estamos destruyendo un proceso propicio para hacer posible lo que parecía imposible.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...