Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Turbulencias mediáticas del Caso avión Presidencial


Por: Aldo Camacho
Para Bolivia el caso “del bloqueo al Avión Presidencial” es el momento adecuado para comenzar a proyectar a través de nuestra política exterior las profundas transformaciones internas y, situarnos como actores fundamentales del anticolonialismo y el antiimperialismo.
La actitud sobria, digna y respetuosa del derecho internacional por parte de Evo Morales, despertó olas de simpatía a nivel mundial.
Los países de América Latina dieron una señal íntegra y unánime de apoyo. Se reunieron y le dijeron al mundo, sobre todo a la vieja Europa, que este, es un continente de cambios, rebeliones y dignidad.
En síntesis Evo ha fortalecido el posicionamiento de las revoluciones latinoamericanas en el contexto mundial.
El presente artículo, realiza un análisis concreto sobre las pulsaciones y turbulencias mediáticas del caso que “pinchó el juego de poder” y que fue ensamblado por la administración del gobierno estadounidense y cuatro países de Europa (España, Francia, Portugal e Italia) que aun forman parte del orden colonial imperante.
En este caso, sorprendentemente, las repercusiones internacionales como las nacionales fueron un estallido mediático de alto impacto comunicacional.
Los medios “independientes” tanto nacionales como internacionales armaron acciones políticas evidentes: i) arreglaron las agendas de discusión en torno al tema “Snowden-Avión Presidencial”; ii) construyeron agendas informativas; y, iii) se posicionaron cómo el epicentro público para la construcción de imaginarios colectivos y la manipulación mediática.
No cabe duda que por estas acciones los medios son esencialmente actores políticos, por ello es impensable que en un contexto como en el que vivimos, los medios privados (léase independientes) ofrezcan una mirada aséptica sobre los hechos noticiosos.
Es inevitable puntualizar que, en este escenario, asumieron —además— otra función. Los medios relataron la historia “a su manera”, mediante de una serie de entrevistas entrelazadas y difusamente articuladas en diferentes revistas de televisión y radio, que en algunos casos se dedicaban a fastidiar y contradecir lo sucedido con el bloqueo al Avión Presidencial.
Por eso los medios son el espacio donde se construye mediáticamente el campo político desde la información y donde se suministran las bombas mediáticas en contra de la gestión gubernamental.
El cinismo que acompaña estos operativos es sorprendente, y los intelectuales de la comunicación, salvo raras excepciones, realmente muy raras, son cómplices sino articuladoras de todo este proceso de manipulación mediática a la vez que manipulación de la opinión pública.
Hasta el escritor Vargas Llosa se pronunció indignado por los sucesos.
Y la oposición política en Bolivia, fraccionada como existe, estuvo en otra cosa. Mientras un sector se ahogaba en el silencio, había otro que rechinaba y acusaba a EE.UU. y al bloqueo aéreo de reposicionar en la agenda la popularidad del Presidente Morales. Un tercer sector opositor, en una triste actitud de cipayos al servicio imperial, intentaban comparar el hecho con el caso del auto-asilado senador Pinto, pero la necedad de la oposición y la manipulación mediática de adentro —como de afuera— llego a tal punto del cinismo y la ficción, que acusaron al Gobierno de haber inspeccionado el avión del Ministro de Defensa del Brasil, para verificar si el senador se encontraba en el avión. Dato que luego fue desmentido por el mismo ministro Amorín.
El periódico La Razón de fecha 17 de julio de 2013, explica en una nota que Brasil revelo que el gobierno de Bolivia reviso su avión en octubre de 2011, y aclara que este hecho no tiene conexión ni relación con el caso del senador Roger Pinto, porque es un incidente ocurrido hace dos años. El Ministro de Defensa Saavedra aclaro que en unos operativos miembros de la Policía Antinarcóticos de Bolivia (FELCC) revisaron el avión en el segundo semestre de 2011. Como las mentiras son frágiles su periodo de vida es corto, por tanto requieren constante atención para mantenerse vivas. A este juego se brindaron varios medios de comunicación privados, que difundieron y promovieron el desarrollo de la desinformación sobre el tema del avión del ministro de Defensa del Brasil.
Solo falto que los opositores digan que el actor Sean Penn, quien “brilló por su silencio”, maniobró el asedio al avión del Presidente, por el caso Ostreicher. Iba a ser de película...
Estas agresiones mediáticas que se hacen contra el Gobierno son un sumario, donde se profundiza la ofensiva mediática contra el proceso de cambio que lidera el Presidente.
Las condiciones de ofensiva mediática no son solamente pugnas por intereses de los medios de comunicación, si no escenarios de verdadera guerra mediática.
Si diagnosticamos el calibre de la ofensiva en contra del Gobierno podríamos establecer el nivel de provocación, de insultos, de mentiras, de infamias, de engaños que se están produciendo todo el tiempo en los medios nacionales e internacionales contra la labor del Gobierno y las acciones políticas que desarrollan.
Por esto, los medios de comunicación son máquinas de guerra ideológica, que lanzan bombas desestabilizadoras sin importarles el daño y la carga que genera el mensaje. Aquí todos los instrumentos internacionales sobre la libertad de expresión y derecho a la información caen en saco roto, y son —precisamente— los principales guardianes —los periodistas—, sus principales detractores.
Los “datos empíricos registrados”, en este documento, nos demuestran cómo funciono la operación mediática nacional e internacional en el caso del asedio Aéreo al Avión Presidencial.
Como es de esperarse, el tema fue aprovechado por la oposición política y algunas personas que hacen un abuso de la libertad de expresión a través de los medios de comunicación, para especular sobre el caso.
El Observatorio de Medios, ha cuantificado del 2 al 14 de julio, 125 entrevistas con relación al bloqueo del avión Presidencial, en relación a la cobertura la frecuencia de entrevistas en los medios fue la siguiente: Los medios independientes realizaron 99 entrevistas y los medios estatales 26 entrevistas.
Con estos datos se puede advertir una clara diferencia en la cobertura de medios privados contra medios estatales en relación a este y otros temas de la agenda mediática.
Los medios privados entrevistaron a 18 representantes del Gobierno, desde Ministros, Viceministros, Embajadores, Parlamentarios y Funcionarios. Y a 53 actores de la oposición los que con mayor frecuencia se rotaron como entrevistados entre: Senadores, Diputados, Ex Autoridades de Estado, “Politólogos o Analistas” y otros críticos al Gobierno.
Lo que pone en evidencia un abrumador contraste de medios privados y representantes de oposición contra medios estatales a la hora de realizar entrevistas.
La opinión pública puede ser manipulada a través de los medios de comunicación y sus programas, pero ello no es fácil de descubrir, sino que se requiere un modelo de seguimiento que nos permita revelar el “flujo de la libertad de expresión” para medir sus indicadores. Esto es en realidad lo que hace el “monitoreo”: poner en evidencia el desenvolvimiento político de los medios independientes, quienes se muestran —de modo persistente—, a la opinión pública como imparciales y objetivos en el tratamiento del hecho noticioso y que vistas las cosas a la luz de la cuantificación, resultado siendo una afirmación mentirosa.
Con esta aclaración previa veamos ahora los resultados:
Medios Privados que privilegiaron a representantes de la oposición y críticos al Gobierno en la cobertura: Panamericana (28); Erbol (14); Fides (8); Radio Compañera (3); Cadena A (11); Red Uno (6); Unitel (11); PAT (17) y; ATB (1).Medios Estatales y la cobertura a actores de gobierno: Bolivia TV (19) y Radio Patria Nueva (7).
Además, desde el observatorio cuantificamos más de (200) páginas de periódicos online y agencias noticiosas a nivel internacional que desarrollaron noticias sobre lo acontecido el 2 de julio, al mismo tiempo el seguimiento a algunas entrevistas de medios internacionales (11).
Algunos ejemplos de medios Privados Internacionales y entrevistas realizadas:
Agencia EFE (2) Evo Morales Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y al representante del Gobierno de Portugal.
CNN (7) Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Rubén Saavedra Ministro de Defensa, Armando Loayza Ex Canciller de Bolivia, Tomas Monasterios Diputado opositor (CN), Roslehtinen Congresista Republicana, Michel Shifter Presidente Dialogo Interamericano, José Miguel Insulza Secretario General de la OEA.
24 Horas CL (2) Jorge Tarud Diputado chileno PPD y Gabriel Asencio Diputado DC.
Radio la Voz de Rusia (1) Michael Spindelegger Vicecanciller de Austria,Europa Press (1) Mariano Rajoy Presidente del Gobierno de España.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...