Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Felicitamos la llegada de las dos primeras mujeres socialistas al parlamento paraguayo



Nosotros nacimos en democracia y con dolor descubrimos la historia de aquel Plan Cóndor que eliminó de forma sistemática toda clase de sueño socialista en este continente.
Fue gracias al trabajo de integración latinoamericana que conocimos la historia de aquel Paraguay azotado por 35 años de dictadura stronista dentro de 60 años de un unipartidismo colorado marcado por el autoritarismo ultraderechista.
El año 2008 aquel unipartidismo fue quebrado iniciando un proceso de real democracia en Paraguay, dentro del cual Karina Rodriguez y Rocío Casco, formaron parte y defendieron desde sus cargos y desde las calles. Calles donde ambas compañeras, resistieron junto al pueblo paraguayo aquel día del golpe de estado (22 de junio del 2012), cuando la alianza de la derecha en el parlamento, frenó y destrozó la conquista democrática del 2008.
El golpe de estado en Paraguay y la elección de Cartes marcan el regreso del unipartidismo de ultra derecha al poder, dentro de un país donde colorados y liberales no tienen  vergüenza de juramentar a cargos con el símbolo fascista del brazo derecho extendido.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras (entre tantos brazos extendidos al estilo fascista hoy hay dos puños izquierdos en alto), y esto no es sólo una imagen, es un hecho. En toda la historia del Paraguay, es la primera vez que dos mujeres socialistas ingresan al parlamento.
Tal vez frente al triste contexto paraguayo este hecho no sea digno de gran festejo, pero  estamos convencidos que es la muestra de que a pesar de 65 años de la derecha controlando el poder en dictadura y democracia, la izquierda paraguaya sigue existiendo, resistiendo y entre caídas sigue acumulando y creciendo. Hoy podemos decir que entre tanto retroceso algo se avanzó.
Desde distintos lugares del mundo, la juventud de nuestro frente saluda el ingreso de las compañeras Karina Rodriguez y Rocío Casco al parlamento. Destacamos su juramento como un hecho histórico, mientras reivindicamos nuestra confianza en aquellos/as compañeros/as paraguayos/as que como Karina y Rocío: resisten, luchan, y de forma valiente y siendo conscientes de su minoría, se animan a levantar el puño izquierdo para recordar que el socialismo está presente en el Paraguay.
Adelante compañeras diputadas, valientes ¡Se hace camino al andar!, ¡Derrotados sólo son los que dejan de luchar!
Frente de Estudiantes bolivianos residentes en el extranjero

Twitter @escuelanfp



Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...