Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

PALABRAS DEL PRESIDENTE EVO MORALES EN LA INAUGURACION DE LA II CUMBRE DE JEFES DE ESTADO DEL FORO DE PAÍSES EXPORTADORES DE GAS


Muchas gracias hermano Presidente de Rusia, hermanos Presidentes, miembros del Foro de Países Exportadores de Gas, Ministros, Viceministros, Técnicos que acompañan a esta reunión tan importante para todas y para todos los habitantes del planeta.

Tengo el honor de dirigirme a ustedes en esta importante II Cumbre de Jefes de Estado del Foro de Países Exportadores de Gas, para expresar el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia, en el fortalecimiento de las políticas y acciones energéticas destinadas al desarrollo económico y social de los pueblos para vivir bien y en armonía con la Madre Tierra.

Es importante expresar que a partir de esta II Cumbre de Jefes de Estado del Foro de Países Exportadores de Gas, Bolivia forma parte activa del mismo en calidad de miembro pleno, esta participación fue aprobada mediante ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional y promulgada por el Gobierno Nacional.

Quiero decirles, hermanos presidentes, ministros, ministras, para Bolivia es una enorme satisfacción, un orgullo estar en un conjunto de los países grandes productores de gas, y también temas energéticos.

Decirles rápidamente, Bolivia antes de nuestra llegada a la Presidencia estaba considerado como un país inviable, nos decían Bolivia se nos acaba; después de tomar decisiones políticas al mandato de los pueblos y movimientos sociales de Bolivia recuperamos gas y petróleo a manos del pueblo boliviano, a partir de ese momento la situación económica, social de Bolivia cambia, la situación política democrática cambia profundamente en Bolivia, y ahora ser invitado, convocado como miembro pleno de los países exportadores de gas es una enorme alegría para las bolivianas y los bolivianos, y estar en este foro para tomar acciones de coordinación.

    Pero también quiero decirles, quiero resaltar los siguientes aspectos que considero son importantes para nuestra forma de actuar como jefes de Estado, como líderes de nuestros pueblos de los distintos continentes del planeta, debemos reconocer y asumir el desafío de los pueblos para lograr el acceso universal al gas natural, como principio fundamental en el desarrollo del ser humano.

Fortalecer el compromiso tanto de los estados miembros y de aquellos estados no miembros del foro para un manejo sostenible de los energéticos, preservando los valores de la Madre Tierra, generar un ambiente amistoso con la naturaleza o el medio ambiente, respetar los derechos y obligaciones de los pueblos originarios y comunidades aledañas a las actividades de exploración y producción del gas natural.

Apoyar y profundizar el uso de tecnologías limpias a partir de la búsqueda de mecanismos de producción de gas que protegen el medio ambiente, de esta manera los países productores y exportadores de gas natural están comprometidos con el desarrollo de los pueblos en función a los derechos y obligaciones que hemos asumido. Además de eso debemos continuar nuestro trabajo acompañados de una posición responsable de los pueblos que demandan y utilizan nuestro gas.

En este enfoque recomendamos dar continuidad a las políticas energéticas que fomenten las inversiones para el desarrollo de mercados del gas natural a partir de la preservación de contratos de largo plazo que den estabilidad a este proceso de desarrollo, así también planteamos que los precios del gas natural estén asociados a la evolución del precio del petróleo o los derivados de este, que permitan cumplir con los objetivos señalados de desarrollo sostenible con energía limpia en armonía con la Madre Tierra.

Yo quiero aprovechar esta oportunidad, hermanos presidentes y a todos los ministros presentes acá, los países, especialmente en América Latina y el Caribe, donde los recursos naturales pasan a manos del Estado, administración bajo el Estado, que son de los pueblos, de todos los pueblos, esos países permanentemente somos agredidos, agredidos por ciertos intereses externos que históricamente saquearon nuestros recursos naturales, y la gran experiencia que tiene el pueblo boliviano es cómo recuperar los recursos naturales que el Estado administra para el beneficio de nuestros pueblos.

Mi pedido muy sincero, acá debemos trabajar de manera unida para defender estos recursos naturales que son de los pueblos, y explotados administrados bajo la dirección de los gobiernos y los estados correspondientes.

Segundo, un país pequeño que recién se levanta necesita la participación de ustedes, la transferencia tecnológica, conocimientos científicos para dar valor agregado a este recurso natural, cosa que siga beneficiando a nuestros pueblos, pero también atendiendo las demandas internacionales.

Nuevamente agradecer por la invitación, por la participación, decirles de verdad para Bolivia es un honor, una enorme satisfacción estar con ustedes, ustedes saben un país por más de 500 años sometido, saqueado en sus recursos naturales, después de tantos años ahora nos levantamos para recuperar nuestros recursos naturales, y nosotros resolver los problemas sociales que tenemos.

Decirles, hermano Presidente Putin y a todos los presidentes, ministros, allá vamos bien gracias a la lucha de los pueblos, gracias a la lucha de los movimientos sociales, recuperando nuestros recursos naturales para bien de toda Bolivia y de los bolivianos. Muchas gracias.

Moscú, Rusia, 1 de Julio de 2013

Twitter @escuelanfp


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...