Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Las Políticas Sociales en Uruguay


Por: Adelaida Eva Marin
Para comprender las Políticas Sociales en Uruguay, hay que enmarcarlas en una realidad concreta y para ello es imprescindible, ubicar a mi país.
Uruguay es una República, situada al sur de América, con fronteras con Argentina y Brasil. Como decía uno de nuestros grandes escritores Mario Benedetti, “un apartamento con vista al mar”. Tiene un territorio de 187.000 km2 y una población de 3.500.000 habitantes. Es fundamentalmente un país agrícola ganadero, que hoy posee actividades de servicio y desarrollo tecnológico de informática, que se exporta al igual que las materias primas.
Somos un país formado por inmigrantes europeos, fundamentalmente españoles e italianos, pero que hoy es un crisol de diferentes identidades, ya que siempre hemos sido un territorio de acogida de diferentes corrientes migratorias, producto de las guerras, persecuciones y hambruna, en las distintas etapas  de los siglos XIX y XX.
En 2005, llega al gobierno, nuestra fuerza política el Frente Amplio, con un programa discutido por los frenteamplistas, que debe remontar el desastre que nos dejaron las políticas neoliberales de los anteriores gobiernos. Es en este marco, que se define crear el Ministerio de Desarrollo Social. Un organismo que aglutine todas las políticas sociales desparramadas por distintos ámbitos y que coordine, lo que luego será el Gabinete Social, con los otros Ministerios, el Banco de Previsión Social, y el Instituto del Menor y el Adolescente de Uruguay, que tienen políticas sociales estratégicas, como la salud, educación, etc. El MIDES abarca también el Instituto Nacional de la Juventud, el Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Nacional del Adulto Mayor y el Programa Nacional de Discapacidad, con políticas públicas dirigidas a esos sectores.
Teníamos una pobreza del 39%, impensable en otras etapas y una indigencia del 3,5%, inédita.
Por eso en nuestra concepción ideológica, teníamos claro que lo que había que dar era asistencia, no asistencialismo, ayudar a las poblaciones vulnerables de esa etapa, a recuperar su sentido de dignidad. Que volvieran a reconocerse como sujetos de derecho y obligaciones, con igualdad de oportunidades, enmarcados en una política de empoderamiento y participación, donde fueran sujetos activos del futuro del país, a través del trabajo, del desarrollo cultural y de la inclusión social efectiva.
En este marco se crea el Plan de Emergencia, que tiene una duración precisa en el tiempo. Comienza a principios de 2005 y finaliza en diciembre de 2007, primera etapa del programa para el combate a la pobreza y la indigencia.
Al final del Plan, teníamos una realidad muy diferente de la que encontramos. Se había abatido la pobreza a un 25% y la indigencia, pero había que pasar a políticas más estructurales.  
Se crea en ese momento el Plan de Equidad, que tiene por finalidad por un lado “reformas estructurales en las diversas políticas públicas que conforman el campo de lo social”; por otro lado abarca la Red de asistencia creada con el Plan de Emergencia Social, para impedir que las familias vuelvan al estado de vulnerabilidad. La principal orientación del Plan de Equidad refiere a uno de nuestros mayores compromisos: que nadie queda librado sólo a su suerte. Es decir, a su condición social y/o económica particular. Asegurar que las y los habitantes de mi país tengan posibilidades efectivas de desarrollar una vida digna es uno de los derechos fundamentales que propician la condición de ciudadano/a y por ende es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto y del Estado en particular. Brindar protección a quienes la necesitan, amparar a la población garantizando sus derechos fundamentales y hacerlo durante toda su vida, construyendo equidad, generando iguales condiciones y oportunidades para todas y todos frente a diversas circunstancias vitales, sociales y económicas.
Esta definición básica implica entender que el Plan de Equidad abarca al conjunto de la población, en tanto que sus lineamientos apuntan precisamente a reconfigurar el sistema de protección social aunque se pongan énfasis en algunos grupos o sectores particulares.  Las políticas del Plan de Equidad debían ser fuertemente distributivas y tender a la universalización, al tiempo que corrigen las diferencias. Es así que se instrumenta con todos los Ministerios del área. Como ejemplo, en salud, se crea el Sistema Nacional de Salud, en Educación el Plan ceibal, una computadora un niño, en las Escuelas Públicas y el Plan de Ingreso a nivel inicial desde los 3 años; en Deportes, profesores de Educación Físicas en todos los centros públicos de Enseñanza Primaria, en Vivienda proyectos de soluciones habitacionales en todas sus formas: ahorro, cooperativas, hoy el Plan Juntos, que depende de Presidencia, donde los integrantes de los proyectos incluyen su mano de obra para levantar la vivienda,  en Trabajo, promoción de políticas de empleo, calificadas con formación en diferentes áreas. En cuanto a la política tributaria, que es parte fundamental en este proyecto, se crea el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, donde el que gana más tributa más y los sectores con menores ingresos no tributan. A través de esta política, hoy Uruguay a abatido la pobreza a un 13% y la indigencia a 0.5%, teniendo como meta, en este período abatir la indigencia totalmente y bajar la pobreza a un dígito. 
Nuestra concepción integradora con América Latina en la Cooperación Sur- Sur, nos ha posibilitado el intercambio de buenas prácticas con Estados hermanos, que se reflejan en nuestra participación activa en el área social tanto del MERCOSUR como de la UNASUR.
La autora es militante comunista del Frente Amplio, servidora pública en el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en