Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Tecnología y subvención de carburantes




Por: Álvaro Arnez Prado
En 2012, el costo de la subvención de los carburantes en el país, como el gas licuado de petróleo (GLP), gasolina especial (GE) y el diésel oil (DO), fue cerca de $us 800 millones; se estima que en 2013 se reduzca en $us 100 millones y que para 2015 baje a $us 450 millones. Tomando las decisiones adecuadas respecto a la industrialización, con fundamento científico, es posible que la subvención se reduzca a la mínima expresión en 2025 (bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia), logrando el ideal nacional de ser autosuficientes energéticamente. Este objetivo no es una utopía como la de Tomás Moro. Al contrario, como todo lo tecnológico, se acerca más al pragmatismo de Charles Sanders.
En Bolivia actualmente hay hitos tecnológicos que nos permiten hablar de una reducción en el costo de la subvención. Por ejemplo, la planta separadora de líquidos de Río Grande. Allí la disociación se da a través de un diferencial de presión, temperaturas criogénicas y por fraccionamiento de sus componentes, logrando un rendimiento de separación de propano de 97%. Así, de una corriente de gas natural de 5,7 MMmcd logramos obtener 361 TMD de GLP. Bolivia consume en promedio Disociación 1.100 TM de GLP, y éramos deficitarios en 150 TMD. No obstante, en la actualidad tenemos un excedente de cerca a 200 TMD para exportar.
Adecuaciones, ampliaciones y modernizaciones en las refinerías Gualberto Villarroel en Cochabamba y Guillermo Elder Bell en Santa Cruz. Desde 1979, ambas refinerías han sido la columna vertebral del abastecimiento de carburantes en el país. Para 2015 se tiene proyectado dejar de importar gasolina especial, gracias a la nueva unidad de crudo y revamping, que permitirá incrementar la capacidad de procesamiento de 27.000 a 46.200 BPD; a su vez, la unidad de reformación catalítica contribuirá a garantizar la disponibilidad de gasolina reformada de alto octanaje (95 RON), e incrementará los volúmenes de gasolina especial (85 RON); por último, una tercera unidad se encargará de transformar nafta liviana en gasolina isomerizada de alto octanaje.
Los proyectos antes mencionados, más la implementación de la automatización en ambas refinerías, serán ejecutados con financiamiento estatal, a través del Banco Central de Bolivia y YPFB Refinación SA, con el fin de reducir la subvención a la importación de combustibles ($us 500 millones anuales) desde 2015.
La industrialización es vital para solucionar la subvención de carburantes en Bolivia; pues, pese a los grandes proyectos, es muy posible que en 2021 tengamos que importar gasolina de alto octanaje, debido al incremento de la demanda interna. Por tanto, para dejar de importar GE a largo plazo, hace falta construir una planta de metanol con una inversión estimada de $us 450 millones, para una producción de 500.000 TMA, de manera que el 50% de esa producción se utilice para producir gasolina a través del proceso MTG (metanol a gasolina), la cual puede ser utilizada directamente o mezclada con la gasolina de refinería.
Como el crudo nacional es de aproximadamente 61°API (crudo liviano), no es  técnicamente factible incrementar la producción de diésel oil, por lo que la solución a su subvención actual ($us 540 millones por año) estriba en la implementación del proyecto de industrialización de Gas a Líquidos (GTL) a través del proceso Fisher-Tropsch. En Bolivia, el requerimiento a mediano y largo plazo sería una planta de GTL con capacidad para producir 30.000 BPD, con una inversión aproximada de $us 950 millones, y un consumo de metano de 9 MMmcd. Debido al gran volumen de importación de diésel oil, es importante para el desarrollo del país estudiar la factibilidad del proyecto de GTL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...