Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Será verdad lo que cuentan del Mutún?

Por: Rafael Puente
Hay cosas que cuesta creer, por mucho que las escuchemos de gente seria y estudiosa, y por eso no nos queda otra que preguntar –pregunta abierta— si serán verdad. ¿Recuerdan ustedes, allá en los primeros años de este Gobierno nuestro (“nuestro” quiere decir de quienes lo elegimos), los primeros avatares en torno al Mutún? Era un tema que a todos y todas nos interesaba, sabíamos que había sido mal planteado por gobiernos anteriores, veíamos con inevitable desconfianza la participación de esa empresa india llamada Jindal, pero confiábamos en que sería mayor la fuerza de nuestro Gobierno, y acompañábamos con optimismo las negociaciones iniciales.
¿Recuerdan ustedes finalmente aquella batalla inicial para descartar el viejo proyecto de la EBX (la empresa que hasta ese momento pretendía beneficiarse de nuestros yacimientos de hierro) y que pretendía procesar dicho mineral utilizando carbón vegetal, y por tanto amenazando la existencia de bosques enteros de la región del Mutún, y la decisión de sustituir el carbón vegetal con gas natural, que para eso lo estábamos nacionalizando? Sí, había suficientes razones para la esperanza.
Luego vino la primera decepción, cuando supimos que la Jindal no cumplía, y la segunda decepción cuando supimos que los ganaderos de la zona se habían aprovechado de la urgencia que tenía el Estado para subir descaradamente los precios de sus tierras, y nunca entendimos por qué se le echó la culpa de ese abuso al responsable estatal de la nueva empresa; pero a fin de cuentas lo que interesaba era que el proyecto del Mutún de una vez avanzara, y seguíamos esperanzados. Luego resultó que no había ni avances ni espacio para la esperanza, pero nos quedaba la satisfacción de la firmeza con que se mandó al diablo a la Jindal, y una vez más la esperanza de que nuestra Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) sería capaz de trabajar sin el capital de India.
Y en eso estábamos, cuando ahora surgen informaciones que nos sorprenden y apenan, y que ojalá no sean verdad (se dicen tantas cosas), pero que por eso mismo requieren respuesta.
¿Será verdad que la nueva ESM ha iniciado trabajos sin consulta ninguna, en contra de todos los preceptos constitucionales (y de toda sensatez empresarial)?
¿Será verdad que la Fuerza Naval ha comprado barcazas chinas (se habla de 29 millones de dólares), sin ninguna garantía, y que las tales barcazas simplemente no han llegado?
¿Será verdad –y ésta es la pregunta más angustiosa— que la ESM ya ha comprado uno de los hornos de la vieja EBX porque para el proyecto de producción de arrabio ha vuelto a la idea de utilizar carbón vegetal? Y si no es verdad ¿cómo se explica el dato de que ya están plantando eucaliptos en la zona, primero 5.000 hectáreas y con el plan futuro de llegar a las 30.000, pues se calcula que la riqueza forestal ahora existente no será suficiente?
¿Podrá ser cierto que nuestro Estado defensor de la Madre Tierra recoja aquel proyecto “ecocida” que no tiene nada que ver con nuestro proceso de cambio, acaso para seguir exportando gas a Brasil?
¿Será verdad, finalmente, que la misma EBX vuelve también a la idea de utilizar para la siderurgia del Mutún el agua de la laguna Cáceres?, pregunta esta un tanto inútil en la medida en que dichas aguas ya se están desecando, pero que no deja de ser angustiosa en la medida en que se volvería a jugar con los derechos de la Madre Tierra.
Compañero presidente o director o gerente de la ESM: ¿Podría usted responder a estas preguntas de algunos atribulados ciudadanos, en lugar de azuzar a los dirigentes de organizaciones sociales a que presionen al Gobierno para que apruebe sus propuestas? Se lo vamos a agradecer.
El autor es miembro del Colectivo Urbano para el Cambio (Cueca), de Cochabamba

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...