Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Aborto legal, seguro y gratuito

Por: Lourdes Montero
Yo aborté, y estoy viva para pedir la despenalización del aborto. Era muy joven y sencillamente no quería tener un hijo. Y si cambias el argumento por “soy muy pobre” “fui violada” “ya tengo muchos hijos”, una de cada diez mujeres en Bolivia ha tenido un aborto. Pero no todas sobrevivieron para ocultarlo. En el país, según datos estimados por el Instituto Nacional de Estadística, cada año se producen 40.000 abortos, y esta cifra es muy conservadora frente a las investigaciones diversas que nos hablan de 80.000 interrupciones de embarazos no deseados cada año, que provocan aproximadamente 480 muertes.
Por esto, estoy harta de que al hablar del aborto todos tengan derecho a opinar: los jueces, las iglesias, los diputados, mi vecino del frente... menos las mujeres que se han sometido a un aborto. Seamos claros, si un embarazo no es deseado, las mujeres buscarán interrumpirlo así sea pecado, esté penalizado o ponga en peligro su vida.
En 1994, cuando en Bolivia se presenta el informe sobre el avance de las mujeres rumbo a la Cuarta Conferencia Mundial de Beijín, se denuncia que “los problemas asociados al aborto constituyen una de las principales causas de muerte de mujeres, ocasionando 15% de la mortalidad materna”. Veinte años después, las cifras no han variado; en el país cada día se producen más de 200 abortos clandestinos, y si la Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia estima 60 muertes por cada 10.000 abortos, estamos hablando de por lo menos una mujer muerta cada día.
Pues sí, mientras el Tribunal Constitucional Plurinacional se toma “el tiempo que requiera” para realizar su análisis, cada día que demora su decisión, 200 mujeres se someten a intervenciones ilegales, insalubres y de alto riesgo, desafiando la discusión de los magistrados.
Si reconocemos como sociedad que las mujeres son ciudadanas libres, titulares de derechos, deberíamos también reconocerles el control sobre sus cuerpos. Cuántos hijos tener y su espaciamiento es un factor central en la autonomía de las mujeres, y no debe ser el Estado y sus instituciones los que definan por ella. Así, una mujer debe poder ejercer su libertad de conciencia para decidir tener o no tener un aborto.
Por otra parte, el acceso a un aborto seguro en Bolivia es un tema de injusticia social. Interrumpir el embarazo en condiciones de higiene y seguridad está condicionado por la capacidad económica de las mujeres.
Quien en Bolivia tiene el dinero suficiente para pagar una clínica privada, seguramente no será penalizada y tendrá pocas probabilidades de morir. Así, la penalización sólo castiga a las más pobres, que la mayoría de las veces muere en su propia casa. Según investigaciones realizadas en la Facultad de Medicina, casi un 70% de las emergencias obstétricas del sistema de salud pública corresponden a un aborto incompleto.
Y es que el aborto no es un problema penal, corresponde más bien al campo del derecho a la salud. El número de mujeres que muere cada año por abortos realizados en condiciones inseguras debería ser suficiente para su despenalización y abordaje como medida sanitaria en los hospitales públicos. Tal vez en esta discusión el único consenso es que todas y todos queremos prevenir los abortos, y ello sólo es posible a través de una amplia educación sexual y acceso a diversos métodos anticonceptivos.
La autora es cientista social.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...