Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Por un ente regulador de servicios de salud


Por: Rolando Morales Anaya
Días atrás, un señor fue internado en una de las más prestigiosas clínicas privadas de Cochabamba para una cirugía de hernia inguinal, operación que es considerada simple y sin riesgos. En la clínica se contagió de una infección pulmonar. Los médicos desfilaron por su cama, uno de ellos dijo que el paciente tenía meningitis, al día siguiente cambió su diagnóstico y dijo que era tuberculosis. En la operación de hernia participaron varios médicos, incluyendo un ginecólogo. Todos pasaron sus facturas. Finalmente, fue entubado, algo que se desaconseja hacer en casos de infección pulmonar. Al cabo de 20 días, los médicos le dieron de alta, le cobraron 26.000 dólares, y a los tres días falleció en su domicilio. El médico que lo vio una noche antes no pudo explicar la causa de su deceso. Meses antes, a una dama le pasaron una factura de $us 70.000 dólares y, al igual que en el caso anterior, murió a los pocos días de salir de la clínica.
Hace un par de años, una señora fue internada en una de las más prestigiosas clínicas de Santa Cruz para una cirugía de mama. Allá le contagiaron una peligrosa y letal bacteria llamada ‘pseudomona’. A la dama le pasaron una factura millonaria y la mandaron a su casa. Sufrió muchísimo durante varios meses hasta que falleció. La clínica se desentendió del asunto.
Hace pocos días, una joven adolescente se sometió a una cirugía estética en una clínica en Santa Cruz donde terminó su vida. La clínica dice que no tiene ninguna responsabilidad sobre ese hecho, pues se limita a alquilar sus instalaciones a los médicos. Varios casos se dieron en que intervenciones por motivos estéticos terminaron con la muerte.
No existe el marco legal e institucional para que las víctimas de la mala praxis médica y de la especulación económica reclamen justicia. Alguna gente ha intentado hacerlo en los tribunales sin resultado alguno.
Teniendo en cuenta la gravedad del problema, corresponde que Bolivia se dote de una institucionalidad que ponga coto a la mala praxis médica y a la especulación económica en los servicios de salud. Además de la preocupación por el sufrimiento humano, la regulación de este sector se justifica por la teoría económica con dos argumentos: la asimetría de información y el mercado imperfecto. Por asimetría de información se entiende que el demandante del servicio (paciente) ignora la información que dispone el oferente (médico o clínica) y que en consecuencia puede ser víctima de un mal diagnóstico o de una mala atención. El mercado de servicios de salud es imperfecto, pues el demandante se enfrenta a una oferta restringida por la urgencia de una atención, por desconocimiento de las diferentes alternativas de servicio o por la existencia de monopolios u oligopolios en algunas especialidades. La preocupación por la salud de la gente, el deseo de evitar prácticas especulativas cercanas a la estafa y la argumentación de teoría económica deberían ser suficientes para que la Asamblea Legislativa o el Poder Ejecutivo pongan en marcha un sistema regulatorio de los servicios de salud y se cree un ente regulatorio para su cumplimiento. La regulación debe incluir el control de la calidad de los servicios, la fijación de precios y tarifas máximas y abrir la posibilidad de dispensar justicia cuando sea necesario.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...