Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Manipulación de la cumbre de comunicación indígena del Abya Yala

Por: Rafael Puente
La pasada semana se celebró en Tiquipaya la tercera Cumbre Continental de Comunicación Indígena. En sus dos primeras versiones (sobre todo en la de Cauca) se trataba de cumbres autoconvocadas por las propias organizaciones indígenas dedicadas a la comunicación; sin embargo, en esta última fue el Ministerio de Comunicación del Gobierno boliviano el que asumió la organización y control de la cumbre. El resultado fue una protesta vehemente de varias organizaciones de otros países: algunas se fueron antes de la conclusión de la cumbre y otras se quedaron hasta el final, pero expresaron su decepción. La respuesta oficial era que hay que entender que Bolivia es diferente, vale decir que por tener ya un gobierno indígena no puede haber espacio para debatir diferentes posiciones o criterios, sino que había que aprovechar ese encuentro —con la presencia de más de mil personas de 20 países— para aprender del mencionado gobierno…
¿Para aprender qué? Organización, por supuesto que no, la Cumbre fue un modelo de desorganización. La primera noche (el martes 15) hubo que esperar una hora y media que llegara el Presidente (que empezó diciendo que él no pensaba llegar pero que lo obligaron). El miércoles sólo hubo dos charlas, todo el resto del tiempo se perdió (resulta que los delegados del Pacto de Unidad se habían ido a La Paz a un acto para la reelección de Evo, qué interesante lección). El jueves por la mañana funcionaron las mesas de trabajo (cuyos coordinadores llegaron tardísimo), todas ellas cooptadas por el Gobierno. 
La plenaria de la tarde fue otro espectáculo de desorganización (durante 40 minutos estuvo el Canciller solito, leyendo en la testera) y se tuvo que improvisar discursos. El viernes hubo, por la mañana, una confrontación con los descontentos/as de otros países y por la tarde se suspendió toda actividad hasta la noche cultural. El sábado tampoco pasó nada, salvo el discurso vacío del dirigente Lucio Ayala (de la CIDOB), que por lo visto está acusado de violación (y, sin embargo, tenía un sitio en la testera…).
Por lo demás, se atendió a los y las visitantes del resto de la Abya Yala de la manera más descortés, en lamentables condiciones de alojamiento —la comida fue lo único aceptable del encuentro—, llegando al extremo de tener que dormir un montón de gente en una especie de aula o galpón sin camas, tendidos en el suelo varones y mujeres, y llegando a darse un intento de violación a cuatro mujeres por parte de un participante descontrolado (que por la oportuna intervención de Julieta Paredes no pudo lograr nada y fue detenido). 
Todo esto además en una universidad privada a la que es seguro que tuvieron que pagar. ¿Será cierto que el presupuesto daba para hacer las cosas mucho mejor pero que alguien se beneficia de la plata no gastada y, por tanto, del mal trato a nuestros/as huéspedes? Algún día se sabrá (y probablemente esos datos entrarán a formar parte del cártel de la mentira…).
El descontento reinante se expresó también en la conformación de una mesa paralela que planteaba que la Cumbre no era un evento del Estado boliviano sino de los movimientos indígenas del continente y rechazaba el hecho de que a heroicos/as dirigentes de otros países se los/as acusara de agentes del imperio por no estar de acuerdo con la forma de proceder del Gobierno boliviano… Y resulta interesante que quienes participaban en esta mesa tampoco se dejaron manipular por la propuesta sectaria del ecuatoriano Pérez Guartacábel, que quería desconocer la Cumbre.
Compañeros y compañeras del Gobierno, ¿no creen que no es esta la manera de comunicarnos y de compartir experiencias con delegaciones de otros países que llegan a Bolivia con las mejores expectativas y luego se tienen que ir decepcionados? Y no se trata de criticar por gana de criticar, porque con la misma convicción aplaudimos el encuentro de Unasur, que se celebró simultáneamente en La Paz, organizado por el Ministerio de Culturas, para preparar un Atlas de la Diversidad Cultural de América del Sur, y que fue excelente, y dejó muy contentos/as a nuestros/as visitantes, que se sintieron sujetos y no espectadores del evento... ¿Por qué no aprendemos?
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba 

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...