Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Agua nuestra de cada día

Por: Lourdes Montero
Muchos expertos ya anuncian que el agua potable será el oro del futuro. Y ningún ciudadano de la zona Sur de La Paz pone en duda la afirmación. El hecho de carecer del preciado elemento por cerca de una semana nos ha convertido —súbitamente— en preocupados habitantes de un planeta que se enfrenta al cambio climático que (hemos descubierto) aparece no solo como problema en la Tv, sino que también toca a nuestras lindas casitas de clase media.
Y es que la sequía y la inundación como eventos extremos del calentamiento global afectan hace mucho a conciudadanos de diversos lugares, pero nunca antes había ocupado tantos titulares de prensa, ni había atareado a tantos políticos de diversos frentes. Hoy mismo, en el Chaco boliviano se sufre una de las sequías más duras de los últimos 20 años, con pérdidas de hasta el 80% de la producción agrícola. En zonas de Santa Cruz los productores están denunciando la pérdida de 255.000 hectáreas de cultivos por la escasez de agua, lo que provoca una pérdida estimada de $us 100 millones. El río Pilcomayo está en estado de desastre ambiental; y ciudades como Cochabamba, Oruro y Cobija ya han aprendido a vivir con racionamientos permanentes. Y es que la sequía, como dicen los expertos, es una crisis humanitaria silenciosa que ya hace varias décadas amenaza el planeta; pero como ahora en Bolivia la escasez se vive en 94 barrios de la sede de gobierno, el problema logra ocupar la agenda pública.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2012, 2 millones de personas en Bolivia no acceden al agua potable. Y a pesar de los esfuerzos de Mi Agua y la inversión de cerca de Bs 8.000 millones, algunos departamentos como Cochabamba (69%), Beni (52%) y Pando (46%) todavía no alcanzan metas de cobertura aceptables.
El calentamiento global ya está alterando las condiciones de vida del planeta y si se sigue con esa tendencia, las consecuencias serán muy graves para todos los seres vivos. Por todo ello, es un error que en Bolivia al hablar de la escasez del agua nos limitemos a culpar a EPSAS, al desperdicio del Carnaval o a Dios, que no nos envía lluvias. Tenemos necesariamente que incluir en el análisis la responsabilidad en los desmontes, los chaqueos, las quemas y sobre todo al uso indiscriminado del agua por parte de la minería.
Recordemos que, según datos recogidos por el INE en el Censo Agropecuario, un 40% del agua que abastece a las comunidades rurales del país está afectada por contaminación. Este problema obedece a varios factores, entre los que destacan la basura doméstica, las aguas servidas, los productos agroquímicos, los desechos industriales y los relaves de la minería.
Por otro lado, el proceso de deforestación en Bolivia durante los últimos 20 años se ha triplicado, con un promedio de pérdida de más de 100.000 hectáreas anuales. La deforestación es sin duda la causa principal del calentamiento global y su incremento hace que se produzcan cambios en el ciclo del agua y aumente la sequía. Según los medioambientalistas, para proteger el clima hay que proteger los ciclos de la naturaleza centrándonos en los bosques, ya que éstos generan un microclima que ayuda a conservar las estaciones.
La crisis ambiental nos debería hacer entender que, más allá de nacionalidades o identidades de clase o regionales, somos una comunidad humana que es interdependiente ecológicamente. Lo que contamina uno de nosotros afecta a todos. Como ya se dijo desde la cumbre de Tiquipaya, las consecuencias del cambio climático afectan a todo el planeta sin importar fronteras, pero, irónicamente, son las naciones más pobres las que sufren los efectos más devastadores. Pensemos en todo esto mientras esperamos que EPSAS nos proporcione unas horas de agua esta semana.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en