Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Dirigentes pichiruchis de la FBF

Por: Esteban Ticona Alejo
Me sumo a la bronca total de los aficionados al fútbol suscitada por la determinación de la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA) de restarle cuatro puntos a la selección boliviana por incluir a un jugador inhabilitado en partidos por eliminatorias. La FIFA, que rige el fútbol en el mundo, anunció el castigo, y lo ratificó a las pocas horas luego de que el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) anunciara falsamente la anulación de este fallo, detallando que los cuatro puntos que ganó la selección ante Perú (2-0) y Chile (0-0) fueron anulados y otorgados a esos países, por la irregular actuación de Nelson Cabrera, jugador paraguayo naturalizado boliviano.
¿Pero qué paso realmente en un asunto muy sencillo? Cabrera fue convocado para disputar los partidos de las eliminatorias ante Perú y Chile el 1 y el 6 de septiembre, respectivamente. Sin embargo, el jugador nombrado aún no estaba habilitado para disputar compromisos con la selección boliviana, porque no cumple con los cinco años de residencia exigidos por la FIFA. Llegó a Bolivia en 2013 para jugar en el club Bolívar, y si bien la Constitución Política del Estado le permitió adquirir la nacionalidad boliviana en febrero de 2016, el organismo mundial de fútbol se rige de diferente manera. ¿Los dirigentes de la FBF no podían razonar leyendo las reglas de la FIFA? ¿O estaban muy ocupados en planificar cómo seguir lucrando de las arcas de la FBF?
Escuché con estupor en varios medios al actual presidente de la FBF, Rolando López, afirmando que no va a renunciar a su cargo, y en todo momento trata de justificar lo injustificable, indicando que la crisis de la FBF viene de gestiones anteriores. Empero, también oí en la calle adjetivos muy duros de aficionados que están dispuestos a “sacar a patadas” a todos los dirigentes de la FBF. El calificarlos de pichiruchis e ignorantes es el mejor adjetivo para estos dirigentes (calificativo extensivo al director técnico, Ángel Guillermo Hoyos, y a los jugadores de la selección), pues los dirigentes no solo son corruptos y vividores, sino que además carecen de ideas y están sumergidos en el total analfabetismo sobre las normas básicas del fútbol internacional. Solo ese oscurantismo permite explicar el porqué no se cercioraron de cumplir los requisitos para contar con algún jugador nacionalizado. ¿Cómo es posible que no cuenten con algún leguleyo conocedor de las reglas básicas de cuando se tiene que habilitar a los jugadores nacionalizados?

Creo que es hora de que no solo renuncien los dirigentes de la FBF a sus cargos por un mínimo de ética y dignidad, sino también los dirigentes de los equipos de fútbol, además del director técnico de la selección nacional, e incluso los árbitros. A estas alturas se precisa la intervención del Estado para limpiar la ignorancia y la corrupción en el fútbol. Está claro que una injerencia en tal sentido ameritaría la suspensión del fútbol boliviano de las lides internacionales, y creo que es necesario que así sea por un tiempo, y una vez saneada y limpiada la casa se pueda retornar con alguna posibilidad de competición más digna y con jugadores de todo el país, incluido los de origen indígena.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...