Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Halloween, la muerte y el consumo


Por: Claudia Pazan
Dejando a un lado la polémica legitimidad que una celebración como Halloween pueda tener en nuestra cultura, la noche del 31 de octubre y el 2 de noviembre, Día de los Difuntos, tienen como protagonista a un mismo invitado: la muerte.
Los orígenes de la fiesta de Halloween, importada a los Estados Unidos por irlandeses y que tiene raíces en la cultura celta, hacían alusión originalmente al permiso que esa noche (la última noche del año, según su calendario) tenían los muertos de salir de los cementerios y poseer el cuerpo de los vivos para resucitar. La idea de disfrazarse de animales cumplía el objetivo de despistar a las almas de los muertos y la terrorífica decoración debía alejar a los espíritus malignos de las casas.
La relación con la muerte y los muertos en occidente es un tabú. De la muerte no se habla, se silencian los sentimientos que pueda acarrear y se aleja lo más posible a los niños de cualquier experiencia que los lleve a vincularse con esta realidad. Interesante es que aun cuando Halloween es el reconocimiento de una certeza vital como la muerte sea la única oportunidad que muchos niños tienen de reflexionar sobre ella desplazando la posibilidad de pensar esta temática bajo coordenadas propias de nuestra cultura.
Más escalofriante es aún, sin embargo, que la exposición y tratamiento en torno al tema de la muerte se esté relegando a los mismos dispositivos capitalistas que invitan al consumo desenfrenado incentivando el mercado de una serie de artículos y comestibles en torno a dicha celebración, asentando así la frenética batalla capitalista que hace creer que  nuestro consumo no tiene fin, que la vida es infinita, que el placer no tiene límites.
La dictadura del placer sensual, el culto al hedonismo y al consumo ilimitado al que la sociedad capitalista nos llama lleva inevitablemente a tener conflictos con la finitud, pues la muerte implica además de un no-deseo, también un no-consumo. Es en definitiva la tensión entre la realidad de nuestra vida finita en la Tierra frente a la ficción del placer infinito que da el consumo.
Tal vez sea este el momento de reflexionar y orientar a nuestros niños para pensar el tema de la finitud de la vida bajo nuevos ejes, más propios y próximos a nuestras culturas ancestrales y alejado de las ficciones capitalistas que tanto daño hacen en otros aspectos de nuestra existencia.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en