Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Halloween, la muerte y el consumo


Por: Claudia Pazan
Dejando a un lado la polémica legitimidad que una celebración como Halloween pueda tener en nuestra cultura, la noche del 31 de octubre y el 2 de noviembre, Día de los Difuntos, tienen como protagonista a un mismo invitado: la muerte.
Los orígenes de la fiesta de Halloween, importada a los Estados Unidos por irlandeses y que tiene raíces en la cultura celta, hacían alusión originalmente al permiso que esa noche (la última noche del año, según su calendario) tenían los muertos de salir de los cementerios y poseer el cuerpo de los vivos para resucitar. La idea de disfrazarse de animales cumplía el objetivo de despistar a las almas de los muertos y la terrorífica decoración debía alejar a los espíritus malignos de las casas.
La relación con la muerte y los muertos en occidente es un tabú. De la muerte no se habla, se silencian los sentimientos que pueda acarrear y se aleja lo más posible a los niños de cualquier experiencia que los lleve a vincularse con esta realidad. Interesante es que aun cuando Halloween es el reconocimiento de una certeza vital como la muerte sea la única oportunidad que muchos niños tienen de reflexionar sobre ella desplazando la posibilidad de pensar esta temática bajo coordenadas propias de nuestra cultura.
Más escalofriante es aún, sin embargo, que la exposición y tratamiento en torno al tema de la muerte se esté relegando a los mismos dispositivos capitalistas que invitan al consumo desenfrenado incentivando el mercado de una serie de artículos y comestibles en torno a dicha celebración, asentando así la frenética batalla capitalista que hace creer que  nuestro consumo no tiene fin, que la vida es infinita, que el placer no tiene límites.
La dictadura del placer sensual, el culto al hedonismo y al consumo ilimitado al que la sociedad capitalista nos llama lleva inevitablemente a tener conflictos con la finitud, pues la muerte implica además de un no-deseo, también un no-consumo. Es en definitiva la tensión entre la realidad de nuestra vida finita en la Tierra frente a la ficción del placer infinito que da el consumo.
Tal vez sea este el momento de reflexionar y orientar a nuestros niños para pensar el tema de la finitud de la vida bajo nuevos ejes, más propios y próximos a nuestras culturas ancestrales y alejado de las ficciones capitalistas que tanto daño hacen en otros aspectos de nuestra existencia.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...