Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Por fin nos acercamos a Ilo?


Por: Rafael Puente
Definitivamente, la política marítima es la más acertada de nuestro actual Gobierno. Y parece ser que la conducta prepotente del Gobierno chileno está facilitando que aquí entendamos bien lo que faltaba, y es que nuestro Estado Plurinacional discute con un Estado no sólo centralista, sino acostumbrado a imponer la fuerza por encima de la razón, tanto dentro de sus fronteras como fuera de ellas. Eso no quita que tenga pleno sentido seguir acudiendo a la Corte Internacional de Justicia, a la Organización de Estados A y a quien corresponda, pero sin hacernos la ilusión de que el Estado chileno acatará sus eventuales decisiones.
Por lo demás, es evidente que el Estado chileno incumple el Tratado de 1904 al extremo de entregar a empresas privadas la administración de los puertos bolivianos, lo que incluye el derecho de ponernos las trabas que quieran y de perjudicar nuestro comercio exterior. Y no deja de tener gracia que ahora los transportistas pesados bolivianos le exijan a nuestro gobierno que haga algo para que la huelga de los transportistas chilenos deje de perjudicarlos…
¿Por qué no se aplican ellos la misma lógica cuando bloquean nuestros caminos y perjudican a toda la población? Pero, además ¿qué puede hacer el Gobierno de un país con gremios movilizados de otro país vecino? Pero más allá de este componente anecdótico, es evidente que para Bolivia comerciar a través de territorio controlado por Chile resulta cada vez menos interesante.
Y frente a esa realidad —que no parece que la CIJ ni nadie vaya a poder cambiar— resultan acertadas las últimas medidas de nuestro Gobierno, empezando por el proyecto del tren bioceánico y terminando en haber invitado a Perú a la reunión de países que no tienen salida al mar, y todo ello combinado con un nuevo impulso para aprovechar la vieja oferta peruana de permitirle a Bolivia el uso del puerto de Ilo.
¿Que a nuestros transportistas les queda más lejos? Ni modo, así nomás son nuestras posibilidades. A cambio de eso podremos disponer de un puerto controlado por el Estado boliviano y por sus instituciones, libre de los intereses de empresas privadas chilenas.
Y todo esto no quita que sigamos reivindicando nuestro histórico territorio costero, y que sigamos acudiendo a todas las instancias posibles. Por una parte es una solución provisional —y parcial— a nuestro enclaustramiento y, por otra parte, es un golpe a la economía del Estado chileno (cuyo norte vive principalmente del comercio con Bolivia) y tal vez sea con el tiempo el golpe que le haga entender que la razón tiene que primar sobre la fuerza.
Pero claro, es una maniobra que requiere mucho capital y aquí está la interrogante: ¿Estamos todavía a tiempo de invertir ese capital —que podríamos tener— en una empresa auténticamente estratégica, en lugar de invertirlo en elefantes blancos, dignos de los emiratos árabes?
¿Realmente seremos capaces de entender que la utilización del puerto de Ilo es mucho más importante que la construcción —¡y el amoblado!— del rascacielos del Ministerio de Economía, que la construcción del nuevo Palacio Legislativo, que la construcción del nuevo Palacio Real (léase de Gobierno), que el auspicio espectacular de los Juegos Odesur, que el presupuesto inaudito del cada vez más insoportable Ministerio de Comunicaciones o que seguir auspiciando ese Rally que paradójicamente se sigue llamando "Dakar” (y que en el verdadero Dakar ya no lo quieren)?
Y ojo, a fuerza de más y más créditos chinos —vale decir, seguir hipotecando nuestros recursos naturales no renovables— al final no va a tener sentido la inversión en el puerto de Ilo, porque ya no vamos a tener nada que exportar por el Pacífico, ni dinero para seguir importando. Por tanto, resulta urgente que nuestro Gobierno sea consecuente con su mayor acierto político y que priorice la alternativa de un puerto alternativo a los chilenos. Aunque se quejen los transportistas bolivianos y el Canciller chileno…
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...