Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Quién orienta?

Por: Lucía Sauma
Nahomi, la adolescente de 14 años que pesa siete kilos en lugar de los 30 que debería marcar la balanza, encendió las alarmas en el país por su bajo peso. Pero ello se debe a algo más grave, se trata de una niña con parálisis cerebral, es decir, de alguien que requiere atención permanente, hasta en sus necesidades más elementales como masticar y pasar los alimentos o moverse de la posición fetal en la que permanece (no puede hacerlo por sí misma). Estos cuidados son permanentes las 24 horas del día, los 365 días del año.
Ni los padres, ni los hermanos, ni los abuelos de Nahomi están preparados para enfrentar tareas tan complejas. En primer lugar, se requiere de un gran amor para hacer frente a la rutina diaria que exige tal emprendimiento. Pero no todo es amor, hace falta un bagaje de conocimientos, capacitación y asesoramiento profesionales que efectivice el sentimiento de entrega y cariño. Al amor y al entrenamiento hace falta sumar los recursos económicos, que no son maná caído del cielo. Por tanto, quien tiene a su cargo una persona con discapacidad cerebral congénita debe trabajar para obtener los recursos que le permita comprar pañales, medicinas y un gran etcétera.
No se justifica el estado de Nahomi, ni los extremos a los que llegó el abandono que parece padeció. Pero hay muchísimas Nahomis, niños, adolescentes, adultos o ancianos que viven ocultos entre las cuatro paredes de pequeñas habitaciones de adobe, sobre pisos de tierra, en camas improvisadas, donde los cubren con la única frazada que les pertenece. Ellos padecen gritando o en silencio las consecuencias de un mal parto que les dejó sin oxígeno por un breve espacio de tiempo, quitándoles la capacidad de hablar, moverse, oír, pensar y aprender. Esta discapacidad a menudo ocasiona dificultades en la alimentación, lo que desemboca en desnutrición.
La parálisis cerebral es un mal sin cura, pero existe un tratamiento para mejorar la calidad de vida de quien la padece. Cuando un niño nace con esta discapacidad, ¿quién informa a los padres sobre los cuidados que requiere su hijo o hija? ¿Existe alguien que se dedica a entrenar a los cuidadores del recién nacido? Cuando la familia se va a su casa tiene entre sus brazos un bebé “tranquilito” y que generalmente no sabe succionar, por lo que los padres piensan que no tiene hambre, poco a poco descubren que casi no se mueve, y así, sin información oportuna ni previa capacitación, son arrojados a la sobrevivencia. Son familias desamparadas por la sociedad que aún creen que es un castigo. A su vez, el Estado no termina de asumir su responsabilidad y los abandona a su mala suerte, sin elaborar políticas públicas que acompañen el desarrollo que estas personas podrían alcanzar.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...