Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Jornada de Agroecología propone una "tierra libre de agrotóxicos"

Por: Norma Odara
"Una tierra libre de transgénicos y agrotóxicos" es uno de los lemas de la décima sexta Jornada de Agroecología que ocurre en la ciudad de Lapa, en Paraná, región sur de Brasil.
Militantes de movimientos populares, estudiantes de agronomía, artesanos y habitantes de la región participan del evento para conocer y apoyar las experiencias agroecológicas, que respetan la biodiversidad y cultivan alimentos sanos.
Personas de diversos estados brasileños y delegaciones de países de América Latina, entre ellos Guatemala, Venezuela, Chile y Ecuador participan de la jornada.
Roberto Baggio, integrante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, señala que la Jornada es el fruto de experiencias de los movimientos populares rurales, que actúan para garantizar una agricultura sin venenos.
"La Jornada es una gran actividad de formación, de estudios y análisis, de confraternización, de intercambio de experiencias, semillas, recetas, que sintetiza y construye este gran movimiento que es el movimiento por la agroecología", dice Baggio.
En el evento se discuten los desafíos ante la ofensiva del agronegocio. Este año la jornada rinde homenaje a Valmir Mota de Oliveira, alias Keno, integrante de la Vía Campesina asesinado en octubre de 2007 por paramilitares al mando de una empresa transnacional.
El papel de las mujeres en el mundo rural también es tema de la Jornada y se discutió el asunto en el seminario sobre género y agroecología, en que estuvo presente Priscila Facina Monnerat, educadora promotora de la agroecología y habitante del Asentamiento Contestado, en Paraná.
"Las mujeres campesinas, indígenas, quilombolas [comunidades rurales ancestrales que agrupan afrodescendientes] y de todos los pueblos siempre practicaron la agroecología, aunque no la nombraron así. Entonces es muy importante reconocer la importancia de la mujer, como dice el lema: "sin feminismo no hay agroecología", señala la educadora.
Una de las experiencias compartidas en la jornada es la experiencia del Centro de Desarrollo Sostenible y Capacitación en Agroecología de Laranjeiras do Sul, ciudad de la región central de Paraná. Según Taily Cristina Lopes, integrante de la entidad, en el centro se desarrollan trabajos e investigaciones en el área de cooperación y de producción.
"Pienso que el trabajo que realizamos allá tiene que ver con la Jornada pues la construcción de la agroecología, de la producción de alimentos sanos, de nuevas relaciones sociales de género son desafíos comunes", afirma Lopes.
La décima sexta jornada de agroecología empezó este miércoles (20) y el acto de cierre será este sábado (23) y contará con diversas presentaciones culturales.

Edición: Simone Freire | Traducción: Luiza Mançano


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...